12.05.2013 Views

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Guía</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Capacitador</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Aprendizaje</strong> y <strong>Acción</strong> <strong>Participativa</strong><br />

de salud, educación <strong>para</strong> la mujer, reforestación, etc.), y la diferencia específica de otros<br />

temas. También se su<strong>el</strong>en identificar éxitos o fracasos específicos de los cuales se pueden<br />

tomar puntos de aprendizaje. Algunos éxitos podrían ser, por ejemplo, la formación de<br />

conciencia sobre la necesidad de fortalecer las organizaciones <strong>d<strong>el</strong></strong> pueblo o grupos de<br />

mujeres y, que los hombres acepten la participación de las mujeres en <strong>el</strong> proceso. Entre<br />

los problemas particulares podrían encontrarse, las dificultades de lenguaje (algunas<br />

reuniones podrían necesitar múltiple traducción) y que las personas de la localidad lleguen<br />

tarde.<br />

6. Al completar <strong>el</strong> proceso de la matriz, los participantes se darán cuenta de que han logrado<br />

mucho en corto tiempo. También puede ayudarle a evaluar si la capacitación ha logrado<br />

sus objetivos originales.<br />

Recuadro 6.13 Ejemplar de Formulario <strong>para</strong> ejercicios de campo.<br />

Título (métodos y temas) Fecha, Lugar y Hora (duración) de discusión<br />

__________________________ __________________________________<br />

__________________________ __________________________________<br />

Dibujado por (nombre) ________________________________________________<br />

Facilitado por (nombre) ________________________________________________<br />

Materiales utilizados________________________________________________<br />

Proceso: ________________________________________________<br />

Observaciones Claves: ________________________________________________<br />

________________________________________________<br />

6.4.4 EVALUACIÓN DE LOS PARTICIPANTES EN EL PROCESO<br />

Es indispensable que mida <strong>el</strong> progreso de los participantes durante <strong>el</strong> trabajo de campo. No los<br />

podrá acompañar todo <strong>el</strong> tiempo, por tanto considere las siguiente preguntas:<br />

♦ ¿Han desarrollado malos hábitos?<br />

♦ ¿Han desarrollado innovaciones?<br />

♦ ¿Seguirán con los buenos hábitos después <strong>d<strong>el</strong></strong> taller?<br />

Es importante que mida <strong>el</strong> progreso de los<br />

participantes durante <strong>el</strong> trabajo de campo.<br />

Puede hacer estas preguntas directamente a los participantes, pero es probable que los individuos<br />

desconozcan sus propios malos hábitos. Por tanto, deberá llevar a cabo más ejercicios y<br />

dramatizaciones en <strong>el</strong> taller. De esta manera podrá observar a los participantes y darles<br />

retroalimentación posteriormente, ya que esta etapa viene luego <strong>d<strong>el</strong></strong> trabajo de campo. La mejor<br />

opción es enfocar lo que han aprendido los participantes en <strong>el</strong> taller, y cómo usarán las<br />

herramientas en su trabajo. Koos Neefjes, de Oxfam/UK describe cómo se hizo esto en un taller:<br />

“Organizamos a los participantes en equipos de capacitadores y entrevistadores, y les<br />

pedimos que construyeran una matriz con criterios y opciones de todos los métodos<br />

participativos. Les llevó algunas horas, pero valió la pena. Los capacitadores observaron<br />

115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!