12.05.2013 Views

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Guía</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Capacitador</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Aprendizaje</strong> y <strong>Acción</strong> <strong>Participativa</strong><br />

duplicar la secuenciación de técnicas <strong>d<strong>el</strong></strong> aula a la experiencia de campo, es analizar con los<br />

participantes un estudio de casos detallado, o un simulacro, aunque la pre<strong>para</strong>ción puede llevarle<br />

mucho tiempo. Otra alternativa puede ser la de mostrar a los participantes (con la ayuda de<br />

diapositivas y transparencias), un ejemplo real que los guíe en la presentación, discutiendo, a la<br />

vez, cómo y por qué se aplicó esa secuencia de técnicas.<br />

Recuadro 6.7: los Beneficios locales de la capacitación en <strong>el</strong> campo<br />

Aunque por lo general la capacitación no busca identificar un plan de acción concreto <strong>para</strong> la<br />

comunidad, es posible que las personas locales se beneficien al participar en <strong>el</strong> aprendizaje<br />

de los participantes. En un país X, durante varias sesiones de capacitación, los hombres y<br />

mujeres comentaban - en las reuniones <strong>d<strong>el</strong></strong> pueblo- sobre <strong>el</strong> trabajo de campo. Para <strong>el</strong>los,<br />

ésta fue una de las pocas veces en que los jóvenes y los ancianos <strong>d<strong>el</strong></strong> pueblo se habían<br />

reunido <strong>para</strong> una actividad conjunta. Casi siempre había demasiada discordia y disputa <strong>para</strong><br />

que esto sucediera. Asimismo, en una serie de reuniones en otro país, grupos de hombres,<br />

ancianos, jóvenes y mujeres de varias comunidades vecinas, presentaron, debatieron y<br />

discutieron entre sí, la pre<strong>para</strong>ción de planes locales detallados. Finalmente, luego de una<br />

serie de largos análisis participativos, manifestaron <strong>el</strong> hecho de haber aprendido mucho de<br />

todo lo que se había compartido, y agradecían la participación de todos en <strong>el</strong> proceso.<br />

Recuadro 6.8: ¿El criterio de quién?<br />

En una capacitación en <strong>el</strong> campo, un grupo mixto de ancianos estaban hablando de sus<br />

preferencias en cuanto a varias especies locales de árboles exóticos. Los investigadores,<br />

entre los cuales había varios biólogos, ya tenían en mente una combinación de varias<br />

especies de árboles, los cuales serían, a su criterio, lo más apropiado <strong>para</strong> un criadero local.<br />

Sin darse cuenta, <strong>el</strong> equipo permitió que sus propias preferencias dominaran. Mientras<br />

<strong>el</strong>aboraban un diagrama de calificación en matriz, <strong>el</strong> equipo comenzó a poner su propio<br />

criterio en lugar <strong>d<strong>el</strong></strong> de las personas locales. El facilitador permitió que siguieran así, hasta<br />

que uno de los investigadores, que tenía <strong>el</strong> rol de llevar <strong>el</strong> registro y observar, se percató de<br />

que estaban controlando <strong>el</strong> proceso, señalándoles <strong>el</strong> error a sus colegas. Tras unos<br />

momentos de confusión e intercambio entre los miembros <strong>d<strong>el</strong></strong> equipo, los investigadores se<br />

disculparon con <strong>el</strong> grupo, explicaron <strong>el</strong> proceso por segunda vez y comenzaron a usar los<br />

criterios locales <strong>para</strong> realizar la calificación. Después, en la sesión de revisión esa noche,<br />

los investigadores agradecieron al compañero de equipo que les había llamado la atención.<br />

La experiencia confirmó <strong>el</strong> valor de trabajar en un equipo multidisciplinario, pero con roles y<br />

responsabilidades bien definidos.<br />

Recuadro 6.9: ¿Los símbolos de quién?<br />

En un ejercicio, <strong>el</strong> equipo de campo había dibujado una matriz y designaron cada columna<br />

con un nombre escrito, pero sin símbolos. Se dieron cuenta de su descuido cuando una mujer<br />

comenzó a usar piedras <strong>para</strong> la calificación, pero no podía recordar <strong>el</strong> ítem que representaba<br />

cada columna. El facilitador señaló (a sus colegas) que no había nada en la matriz que la<br />

mujer pudiera comprender. Entonces <strong>el</strong> equipo les pidió a las mujeres que encontraran cosas<br />

que representen lo que cada columna contenía. Lo hicieron rápidamente y con mucha<br />

imaginación. Fue uno de esos momentos en los que se ac<strong>el</strong>eró <strong>el</strong> aprendizaje, y <strong>el</strong> equipo<br />

reconoció que las mujeres no hubieran podido participar de la misma forma sin esos<br />

símbolos.<br />

107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!