12.05.2013 Views

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Guía</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Capacitador</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Aprendizaje</strong> y <strong>Acción</strong> <strong>Participativa</strong><br />

♦ ¿Ha decidido qué ejercicios omitir <strong>d<strong>el</strong></strong> programa dispuesto, si es que algún ejercicio toma más<br />

tiempo de lo pensado?<br />

♦ ¿Ha decidido cómo se formarán los subgrupos <strong>para</strong> cada ejercicio?<br />

♦ ¿Ha dispuesto suficiente tiempo <strong>d<strong>el</strong></strong> programa <strong>para</strong> la retroalimentación?<br />

♦ ¿Ha pre<strong>para</strong>do algún folleto o resumen sobre los métodos, guías <strong>para</strong> ESE, los pasos en la<br />

clasificación de riqueza, etc., que podrían ser necesarios?.<br />

♦ ¿Ha pre<strong>para</strong>do sus preguntas <strong>para</strong> la sesión de síntesis y reflexión <strong>d<strong>el</strong></strong> final de cada sesión?<br />

Recuadro 5.6 MODELO: UNA SESIÓN DE CAPACITACIÓN SOBRE RANGO Y PUNTAJE<br />

1. Use <strong>el</strong> Juego de la Línea (Núm. 96) <strong>para</strong> presentar en una forma informal, la idea de<br />

clasificar y poner en categorías la información e ítems.<br />

2. Sesión Plenaria: Lluvia de Ideas sobre los Criterios.<br />

♦ Escoja un tema (variedades de árboles, servicios de salud, conservación de su<strong>el</strong>os<br />

y recurso hídrico) y compare los criterios que se usan a niv<strong>el</strong> local con los criterios<br />

de científicos (agentes externos).<br />

♦ Preguntas claves: ¿Por qué son diferentes estos criterios? y también ¿Cuál es <strong>el</strong><br />

que cuenta?<br />

3. Introducir Técnicas de Rango y Puntaje (o Rango de Opciones Posibles); conceptos claves,<br />

principios, técnicas y herramientas. Visualizarlos con diapositivas y transparencias.<br />

4. Matrices de Rango y Puntaje de Asuntos, Temas o Ítems R<strong>el</strong>evantes, en Grupos<br />

Pequeños.<br />

♦ Ejercicio práctico (Núm. 98) <strong>para</strong> generar una lista de temas o tópicos, y los criterios<br />

<strong>para</strong> com<strong>para</strong>rlos y hacer resaltar los contrastes (cada grupo analiza los temas en<br />

una matriz usando su propio criterio, <strong>para</strong> luego ordenarlos según rangos y puntaje<br />

de acuerdo con sus propias reglas).<br />

♦ Com<strong>para</strong>r los resultados y proceso de grupo.<br />

♦ Discutir las fortalezas, debilidades y posibles aplicaciones.<br />

5. Sesión Plenaria: Lluvia de Ideas, sobre <strong>el</strong> Análisis de Riqueza y Bienestar.<br />

♦ Compare los criterios locales de bienestar y riqueza con los de los científicos y<br />

agentes de desarrollo.<br />

♦ Preguntas claves: ¿Por qué son diferentes estos criterios? y también ¿Cuál es<br />

<strong>el</strong> que cuenta?<br />

6. Introducción al Análisis de Riqueza y Bienestar. Conceptos claves, principios, técnicas y<br />

herramientas; con diapositivas y/o transparencias. Resaltar la importancia de usar la<br />

técnica <strong>para</strong> identificar grupos específicos ( pobres, sin/con tierra, mujer jefe de<br />

familia, etc.) y los estratos de una comunidad.<br />

♦ Ejercicio práctico (Núm. 99-101) <strong>para</strong> clasificar <strong>el</strong> bienestar de un número<br />

determinado de hogares, ya sea en una comunidad real o imaginaria (si se realiza<br />

este ejercicio, requiere de mucha pre<strong>para</strong>ción y a menudo de ”informantes claves”<br />

de la localidad que puedan definir las categorías y hacer la clasificación.)<br />

♦ Com<strong>para</strong>r los resultados y <strong>el</strong> proceso <strong>d<strong>el</strong></strong> grupo.<br />

♦ Discutir las fortalezas, debilidades y posibles aplicaciones.<br />

7. Discusión sobre las Matrices de Puntaje y de la Utilización de éstas, en una secuencias<br />

apropiada.<br />

♦ Estudio de caso (de ser posible, con diapositivas) sobre <strong>el</strong> uso de una variedad de<br />

técnicas de rango y puntaje en forma secuencial y sistemática.<br />

8. Retroalimentación y Reflexión Final: sobre <strong>el</strong> uso de los Rangos y Puntaje <strong>para</strong> la<br />

Investigación y <strong>el</strong> Desarrollo.<br />

96

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!