12.05.2013 Views

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Guía</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Capacitador</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Aprendizaje</strong> y <strong>Acción</strong> <strong>Participativa</strong><br />

2.. Políticas Contradictorias <strong>d<strong>el</strong></strong> Donante. Los enfoques participativos se han vu<strong>el</strong>to<br />

extremadamente populares entre los donantes, quienes están interesados en “ahorrar”<br />

dinero y lograr rápidamente resultados tangibles. Como resultado, estos enfoques se están<br />

convirtiendo en su mayor parte en términos de referencia y lineamientos <strong>para</strong> proyectos,<br />

sean estos apropiados o no. Algunos de los donantes más importantes han empezado a<br />

promover en sus respectivos programas y proyectos la utilización de trabajo de DRP o<br />

trabajo en “forma de DRP”, sin tener la menor idea de lo que significa.<br />

Desafortunadamente, aunque están promocionando enfoques participativos, muchos<br />

continúan estableciendo “metas” físicas a corto plazo (ej. kilómetros de carreteras rurales<br />

construidas, hectáreas de tierras irrigadas rehabilitadas, etc.) y utilizan indicadores<br />

financieros (ej. monto de fondos destinados gastados en <strong>el</strong> Año Financiero X, etc.) como<br />

medidas <strong>d<strong>el</strong></strong> éxito. Este modo de inversión y gasto hace muy difícil <strong>para</strong> los programas<br />

aplicar en forma apropiada los enfoques participativos, dado que todavía se espera de<br />

<strong>el</strong>los que inicien proyectos “visibles” tan pronto como se desembolsan los fondos.<br />

3. Aplicaciones en Forma Mecánica. Simplemente porque una institución ha tomado una<br />

decisión política de seguir <strong>el</strong> camino participativo, esto no significa necesariamente que lo<br />

está utilizando en una forma flexible. Demasiado a menudo, los enfoques “participativos”<br />

son aplicados dentro de jerarquías rígidas y estandarizadas que impiden la toma de<br />

decisiones, limitan <strong>el</strong> alcance <strong>d<strong>el</strong></strong> desarrollo posible o de las opciones de investigación, y<br />

por último, disminuyen la efectividad de los esfuerzos. Esto es verdad tanto <strong>para</strong> la<br />

capacitación como <strong>para</strong> la práctica en <strong>el</strong> campo.<br />

4. La Búsqueda de Atajos. Los enfoques participativos no son sustitutos <strong>para</strong> una pre<strong>para</strong>ción<br />

minuciosa, planificación a largo plazo, es un diálogo constructivo y una interacción<br />

sostenida que requiere cualquier proceso de desarrollo. Ningún enfoque participativo<br />

ofrece una solución rápida a problemas complejos. No existen atajos <strong>para</strong> lograr <strong>el</strong> éxito.<br />

La primera utilización de un enfoque participativo entre una agencia foránea y una<br />

comunidad local debe ser considerada como un inicio, no <strong>el</strong> fin, de un proceso largo pero<br />

mutuamente beneficioso de análisis conjunto, reflexión autocrítica, reforzamiento de la<br />

capacidad y movilización de recursos.<br />

Ningún enfoque<br />

participativo<br />

ofrece una<br />

solución rápida a<br />

problemas<br />

complejos.<br />

SUGERENCIAS PARA LA CAPACITACIÓN<br />

VISUALIZACIÓN:<br />

1. Solicite a los participantes que hagan sus propias listas sobre<br />

cómo reconocer una buena práctica en desarrollo<br />

participativo y lo que debe ser evitado. Refiérase a la<br />

tipología de la participación Cuadro 4.4) y a los criterios de<br />

confiabilidad (ver Cuadro 4.3).<br />

2. Solicite a los participantes que cuchicheen acerca de cuáles de<br />

las condiciones externas hacen difícil o hasta imposible <strong>el</strong><br />

adoptar la planificación participativa.<br />

3. Pida a los participantes que reflexionen acerca de las<br />

condiciones internas que apoyan o desaniman la<br />

innovación y la adaptación de la planificación participativa.<br />

♦ ¿Es probable que la metodología sea aplicada en un<br />

modo mecánico, o los métodos serán adaptados en<br />

forma continua?<br />

4. Pida a los participantes que reflexionen sobre cómo sus<br />

procesos institucionales deberían ser cambiados <strong>para</strong><br />

garantizar que la capacidad es desarrollada a lo largo <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

tiempo.<br />

5. Tenga una sesión lluvias de ideas sobre, por qué los “atajos”<br />

no funcionan y por qué son tan populares.<br />

75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!