12.05.2013 Views

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Guía</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Capacitador</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Aprendizaje</strong> y <strong>Acción</strong> <strong>Participativa</strong><br />

asistirán o fueron invitadas? ¿Cuánta motivación tendrán los participantes, y estarán listos <strong>para</strong><br />

aprender? ¿Han tenido experiencia previa con aprendizajes interactivos? ¿Cuándo fue la última<br />

vez que estuvieron en un taller o salón de clase? ¿Cuánta experiencia práctica tienen?<br />

A. ¿CUÁNTOS PARTICIPANTES?, ¿Y QUÉ VARIEDAD?<br />

♦ En un taller en <strong>el</strong> campo: de 16 a 24 personas es adecuado, aunque se pueden manejar<br />

grupos hasta de 25 a 30 personas.<br />

♦ En una ponencia y sesiones de un día entero: cualquier número hasta 70 participantes puede<br />

atenderse, según la infraestructura. Cuidado, después de los 35 a 40 participantes, la<br />

capacitación interactiva se dificulta.<br />

♦ Idóneamente la mitad de los participantes deberían ser mujeres, la otra mitad hombres, <strong>para</strong><br />

reflejar la realidad de la comunidad local. En algunas culturas esto no es posible. Puede ser<br />

que se realicen talleres sólo <strong>para</strong> las mujeres, por ejemplo.<br />

♦ De ser posible, resulta muy útil involucrar a las personas locales, y mejor si son de la región<br />

donde se hará <strong>el</strong> trabajo de campo, durante toda la capacitación, ya sea como participante o<br />

recurso humano (por lo general esto significa mayor pre<strong>para</strong>ción, pero puede resultar ser un<br />

beneficio <strong>para</strong> todos).<br />

♦ La mayoría de los participantes deberán conocer, en <strong>el</strong> mayor grado posible, la(s) cultura(s), <strong>el</strong><br />

idioma(s), y los asuntos locales.<br />

B. ¿CUÁL DEBE SER EL ENFOQUE DE LA CAPACITACIÓN?<br />

♦ El enfoque de investigación: lo ideal es que la mitad sea de las ciencias físicas y la mitad de<br />

las ciencias sociales, con una mezcla de promotores y personas de la localidad.<br />

♦ El enfoque de desarrollo: lo ideal es que la mitad sean personas de la localidad y<br />

promotores, y la otra mitad administradores de alto mando a cargo de formular las políticas de<br />

la institución, y funcionarios de alto niv<strong>el</strong> (de gobierno u ONG).<br />

C. ¿CUÁNDO SABRÁN LOS PARTICIPANTES SOBRE EL CURSO?<br />

♦ Asegúrese de que las invitaciones sean enviadas con bastante anticipación, y con <strong>el</strong>la adjunto<br />

<strong>el</strong> programa <strong>d<strong>el</strong></strong> taller.<br />

♦ Asegúrese de que se hagan arreglos <strong>para</strong> <strong>el</strong> transporte, que se manden boletos, etc.<br />

♦ Asegúrese de que todos los participantes sepan lo que se espera de <strong>el</strong>los, incluyendo <strong>el</strong><br />

horario <strong>d<strong>el</strong></strong> taller y la existencia de viáticos u otra forma de pago, si los hay.<br />

D. ¿NECESITARÁ TRADUCTORES?<br />

♦ Si necesita de traductores <strong>para</strong> <strong>el</strong> campo, deben estar presentes en la totalidad <strong>d<strong>el</strong></strong> taller. Si<br />

participan sólo en <strong>el</strong> trabajo de campo, no se sentirán parte <strong>d<strong>el</strong></strong> equipo. Además, no habrán<br />

conocido los principios, conceptos y métodos que se presentan al inicio <strong>d<strong>el</strong></strong> taller. Los<br />

traductores deben tratarse como iguales <strong>para</strong> que tenga éxito <strong>el</strong> trabajo de campo.<br />

A los traductores se los debe tratar igual que al resto de los<br />

participantes. <strong>para</strong> que tenga éxito <strong>el</strong> trabajo de campo.<br />

7.2.2 INFRAESTRUCTURA Y HOSPEDAJE<br />

A. ¿CÓMO SERÁ EL RECINTO DEL TALLER O AULA?<br />

♦ ¿Cuántas salas estarán disponibles?<br />

♦ ¿De qué tamaño son los cuartos? ¿Hay obstrucciones, mala ventilación, iluminación<br />

inadecuada, etc.?<br />

♦ ¿El local está cerca de las oficinas de los participantes? De ser así, siempre estarán<br />

desapareciendo <strong>para</strong> ir a sus escritorios, lo cual afectará la concentración y dedicación de<br />

todos.<br />

♦ ¿Qué tipo de sillas y mesas están disponibles? ¿Son fijas o se pueden mover? ¿Puede<br />

cambiar <strong>el</strong> arreglo <strong>d<strong>el</strong></strong> cuarto <strong>para</strong> adecuarlo a su estilo?<br />

♦ ¿Tiene disponible proyector de diapositivas (slides), retroproyector, etc? ¿Qué de la fuente de<br />

energía <strong>el</strong>éctrica?<br />

♦ ¿Tiene a la mano rotafolios, pap<strong>el</strong> periódico, lapiceros y pap<strong>el</strong>?<br />

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!