12.05.2013 Views

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Guía</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Capacitador</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Aprendizaje</strong> y <strong>Acción</strong> <strong>Participativa</strong><br />

89: MAPA DE SU PUEBLO O CIUDAD<br />

✓OBJETIVOS ♦ Demostrar que todos tenemos distintos mapas mentales <strong>d<strong>el</strong></strong> lugar donde<br />

vivimos o trabajamos, y que esto depende en gran medida de quiénes<br />

somos y la información que tenemos.<br />

♦ Practicar la <strong>el</strong>aboración de mapas, maquetas y/o croquis<br />

✎ MATERIALES Lapiceros o lápices y hojas grandes de pap<strong>el</strong><br />

(pap<strong>el</strong>ógrafo o rotafolio); cualquier otro material disponible.<br />

TIEMPO 45 a 75 minutos<br />

PROCEDIMIENTO<br />

1. Que los participantes formen grupos <strong>para</strong> producir mapas-croquis <strong>d<strong>el</strong></strong> pueblo, comunidad o ciudad en la<br />

que están realizando la capacitación. La mezcla de grupos y la naturaleza <strong>d<strong>el</strong></strong> ensayo dependerá<br />

<strong>d<strong>el</strong></strong> conocimiento que tengan los presentes en cuanto al lugar.<br />

2. Si tienen amplio conocimiento <strong>d<strong>el</strong></strong> lugar, según <strong>el</strong> tiempo que han vivido o visitado <strong>el</strong> lugar, entonces<br />

divídalos en base a quiénes conocen más y quiénes menos. Los grupos pueden formarse con los<br />

recién llegados (por ejemplo: expatriados), con los que tienen algún tiempo de vivir allí, con los que<br />

nacieron y crecieron en <strong>el</strong> lugar, y con los que nunca estuvieron allí antes <strong>d<strong>el</strong></strong> taller.<br />

Cada grupo <strong>el</strong>aborará un mapa mental distinto según sus percepciones y conocimientos.<br />

3. Si todos tienen <strong>el</strong> mismo niv<strong>el</strong> de conocimiento <strong>d<strong>el</strong></strong> sitio, presente otra variable dígale a cada grupo por<br />

se<strong>para</strong>do que usted es de una institución en particular que desea realizar un proyecto, y está<br />

interesado sólo en ciertos asuntos (por ejemplo: un proyecto de salud de la Organización Mundial<br />

de la Salud; un proyecto forestal <strong>d<strong>el</strong></strong> Ministerio <strong>d<strong>el</strong></strong> Medio Ambiente; un proyecto de mercadeo de<br />

alimentos, etc.) Cada grupo producirá distintos mapas, haciendo énfasis en los <strong>el</strong>ementos y temas<br />

que piensan que serán importantes <strong>para</strong> un proyecto externo.<br />

4. Cuando hayan concluido los grupos, o después de unos 45 minutos (¡máximo!), haga una exhibición<br />

ambulante <strong>para</strong> que todos puedan ver los diferentes mapas que se han <strong>el</strong>aborado. Que cada grupo<br />

presente su mapa, enfocando <strong>el</strong> proceso de creación, y no los detalles <strong>d<strong>el</strong></strong> mismo.<br />

5. Para concluir, en una sesión de cuchicheo pueden reflexionar sobre dos preguntas:<br />

♦ ¿Qué aprendieron?<br />

♦ ¿Qué harían distinto en la próxima ocasión? (cuando está en <strong>el</strong> pueblo, o trabajando con los colegas).<br />

❝COMENTARIOS❞ Si <strong>el</strong> clima lo permite, motive a que los participantes produzcan sus mapas o croquis<br />

en <strong>el</strong> su<strong>el</strong>o, afuera de la sala de taller. Que usen cualquier recurso disponible. De no ser posible, pueden<br />

dibujar en pap<strong>el</strong>ógrafo/rotafolio. Pero recuerde que pueden quedar con la impresión de que pueden usar<br />

pap<strong>el</strong> y lapicero en <strong>el</strong> trabajo de campo.<br />

Cuando completen los mapas, maqueta o croquis; pídale al grupo que comience reunido en uno de los<br />

cuadros, <strong>para</strong> hablar brevemente <strong>d<strong>el</strong></strong> contenido y <strong>el</strong> proceso. Luego vayan, como grupo, al siguiente. El<br />

capacitador deberá usar esta exhibición <strong>para</strong> introducir asuntos nuevos e importantes <strong>para</strong> <strong>el</strong> campo. Entre<br />

éstos pueden incluirse los siguientes:<br />

1. El mapa o croquis es sólo un retrato <strong>d<strong>el</strong></strong> presente.- Sugiérales la utilidad que tendría la información<br />

histórica, si se representara en mapas o croquis <strong>d<strong>el</strong></strong> pasado, y <strong>el</strong> futuro (lo ideal/esperado)<br />

<strong>el</strong>aborados en <strong>el</strong> campo. Ya construidos los mapas <strong>d<strong>el</strong></strong> presente y <strong>el</strong> futuro ideal, puede volcar la<br />

discusión hacia la manera de lograr <strong>el</strong> futuro ideal. Esta es “La Historia sin Medio”, conocemos <strong>el</strong><br />

presente y <strong>el</strong> futuro deseado, pero nos falta saber cómo llegar <strong>d<strong>el</strong></strong> uno al otro.<br />

2. El poder <strong>d<strong>el</strong></strong> lapicero o palo.- Cuando se dibuja en pap<strong>el</strong>, su<strong>el</strong>en ser una o dos las personas que hacen <strong>el</strong><br />

esbozo (a menudo se <strong>el</strong>ige <strong>el</strong> “artista” <strong>d<strong>el</strong></strong> grupo). Cuando se construyen los mapas o croquis, todos<br />

los miembros <strong>d<strong>el</strong></strong> grupo pueden participar. Recuér<strong>d<strong>el</strong></strong>es que se fijen “quién tiene <strong>el</strong> bastón” en las<br />

discusiones o presentaciones.<br />

3. El proceso de crear <strong>el</strong> mapa o croquis.- ¿Qué acordaron? ¿Qué fue difícil de representar? ¿Qué<br />

<strong>el</strong>ementos se incluyeron? ¿Qué excluyeron? ¿Qué recalcaron (por ejemplo: por <strong>el</strong> tamaño <strong>d<strong>el</strong></strong><br />

símbolo)? ¿Qué redujeron? ¿Por qué?. Use esta reflexión <strong>para</strong> explorar temas como la percepción,<br />

la parcialidad, información oculta/secreta.<br />

Pregunte qué han aprendido <strong>d<strong>el</strong></strong> ejercicio los participantes. Su<strong>el</strong>en decir que es la primera vez que habían<br />

considerado o visualizado muchos de los temas que se trataron.<br />

DIAGRAMACIÓN Y VISUALIZACIÓN<br />

230

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!