12.05.2013 Views

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Guía</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Capacitador</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Aprendizaje</strong> y <strong>Acción</strong> <strong>Participativa</strong><br />

Posteriormente, considere lo que hará <strong>para</strong> lograr estos objetivos. Escoja la secuencia de las<br />

presentaciones, ejercicios, juegos y calcule los tiempos aproximados. Planifique de tal forma que<br />

los participantes puedan dar pequeños pasos, aprendiendo en forma secuencial. Refuerce y repita<br />

las lecciones. Frank Oomkes y Richard Thomas (1992) nos dicen:<br />

“Los programas sobrecargados y realizados a la ligera ocurren cuando los capacitadores<br />

prometen resultados rápidos a las instituciones clientes. Ello es falta de profesionalismo, y<br />

daña la imagen de la capacitación.<br />

Es mejor s<strong>el</strong>eccionar algunos temas vitales, y ayudar a los participantes a entenderlos<br />

completamente y dominar las destrezas complementarias. El aprendizaje con enfoque<br />

práctico dota a los participantes de las ideas y destrezas que mejorarán tanto sus<br />

habilidades como su autoconfianza”.<br />

Construya las lecciones paso a paso, haciendo demostraciones y haciendo que los participantes<br />

las practiquen o analicen. Observe y corrija los errores; que descubran por sí mismos los<br />

beneficios y las limitantes de las nuevas destrezas que están adquiriendo.<br />

Por lo general <strong>el</strong> cambio de actitud sigue al cambio de comportamiento, por tanto los ejercicios y la<br />

práctica son indispensables <strong>para</strong> motivar <strong>el</strong> cambio de manera sostenible. En <strong>el</strong> Recuadro 7.4 se<br />

encuentra una lista de las consideraciones más importantes <strong>para</strong> <strong>el</strong> diseño de cualquier taller.<br />

Recuadro 7.4 El Diseño <strong>d<strong>el</strong></strong> Curso<br />

♦ Sólo planifique lo que puede ser planificado. Puede facilitar <strong>el</strong> desarrollo y aprendizaje de<br />

un grupo, pero no lo puede regular. Deje suficiente espacio en la planificación <strong>para</strong><br />

continuamente realizar los cambios y ajustes necesarios.<br />

♦ No planifique más allá de lo que pueda supervisar. La planificación minuciosa, de minuto<br />

a minuto, sólo es necesaria <strong>el</strong> primer día. El proceso <strong>d<strong>el</strong></strong> grupo puede desarrollarse de<br />

formas inesperadas, <strong>el</strong> programa puede atrasarse, o en una evaluación interina pueden<br />

surgir cambios en las prioridades. Sin embargo, siempre es necesario prevenir y <strong>el</strong>aborar un<br />

plan general de lo que serán las metas de cada día. Puede presentar este esbozo amplio a<br />

los participantes.<br />

♦ Planifique <strong>el</strong> máximo involucramiento de los participantes. Si los participantes están<br />

conscientes de los propósitos, la dirección y las posibilidades <strong>d<strong>el</strong></strong> taller, pueden participar en<br />

las decisiones con respecto al programa. Después de todo, la experiencia de aprendizaje es<br />

de <strong>el</strong>los.<br />

♦ Comience con lo general y pase a lo particular o específico - y luego regrese a lo<br />

general. Al comienzo, los materiales deben ser generales e impersonales; poco a poco<br />

deben concentrarse en <strong>el</strong> comportamiento personal y las áreas que probablemente sean<br />

problemáticas <strong>para</strong> los participantes. Al final, deberá referirse de nuevo a los principios<br />

fundamentales <strong>para</strong> que los participantes vu<strong>el</strong>van al trabajo rutinario, fuera <strong>d<strong>el</strong></strong> contexto de la<br />

capacitación.<br />

♦ No se aleje de la realidad. Cuanto más realistas sean los ejercicios, hay mayor probabilidad<br />

que <strong>el</strong> aprendizaje se integre al comportamiento futuro de los participantes. Siempre vu<strong>el</strong>va a<br />

redactar las juegos de roles o dramatizaciones más exitosas y los mejores ejercicios <strong>para</strong><br />

adecuarlos a sus necesidades particulares.<br />

♦ Siempre tome en cuenta <strong>el</strong> niv<strong>el</strong> de energía de los participantes. Asegúrese de que haya<br />

variedad, así como recesos regulares y a tiempo. Los participantes disfrutarán más si hay<br />

una variedad de roles, temas, y tipos de situaciones de aprendizaje.<br />

Fuente: Adaptado de Frank Oomkes y Richard Thomas (1992)<br />

Disfrutarán más si hay una variedad de roles,<br />

temas, y tipos de situaciones de aprendizaje.<br />

126

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!