12.05.2013 Views

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Guía</strong> <strong>d<strong>el</strong></strong> <strong>Capacitador</strong> <strong>para</strong> <strong>el</strong> <strong>Aprendizaje</strong> y <strong>Acción</strong> <strong>Participativa</strong><br />

anteriormente (Sección 5.3). En esta sección, se quiere clasificar la riqueza usando tarjetas, esto<br />

sirve <strong>para</strong> identificar los diferentes grupos socioeconómicos e investigar <strong>el</strong> impacto que tendrá<br />

sobre <strong>el</strong>los alguna intervención específica.<br />

La clasificación de bienes por medio de tarjetas, se usa efectivamente <strong>para</strong> com<strong>para</strong>r un número<br />

razonable de hogares. Normalmente, esto se limita a no más de 100 hogares. Se recomienda que<br />

este ejercicio con tarjetas, se realice con un mínimo de tres informantes o grupos de informantes<br />

por cada 100 hogares, aunque se realice un mapa social de toda la comunidad.<br />

En <strong>el</strong> taller, la clasificación de riqueza se puede simular <strong>para</strong> una comunidad pequeña (véase <strong>el</strong><br />

ejercicio 101). Antes de presentar <strong>el</strong> ejercicio, será bueno realizar una sesión de cuchicheo sobre<br />

la importancia que tiene <strong>el</strong> identificar grupos específicos dentro de una comunidad (los pobres, los<br />

sin/con tierra, hogares donde la mujer es la responsable, campesinos con terreno de cierto<br />

tamaño, etc.) y qué harían los participantes <strong>para</strong> identificarlos. En la mayoría de los casos, sus<br />

respuestas indicarán que usarían la observación o la pregunta directa. Después puede pedirles<br />

que identifiquen los criterios que usamos, comúnmente, los investigadores o agentes externos<br />

<strong>para</strong> medir la riqueza o <strong>el</strong> bienestar en una comunidad. Estos indicadores incluirán todo, desde<br />

niv<strong>el</strong>es de ingreso hasta vestimenta y <strong>el</strong> tipo de vivienda.<br />

Para completar esta introducción, usted puede preguntar: ¿Cómo miden la riqueza o <strong>el</strong><br />

bienestar las personas locales? ¿Cómo difiere de las formas de medir que usan ustedes, y<br />

por qué? Después de las discusiones pr<strong>el</strong>iminares, hay varias opciones <strong>para</strong> aprender a hacer la<br />

clasificación de riqueza. En la Parte II se detallan los procedimientos <strong>para</strong> los ejercicios 99, 100 y<br />

101. Para concluir esta sesión, puede enfocar los siguientes temas en una sesión de cuchicheo:<br />

♦ ¿Cuáles son las fortalezas y las limitaciones <strong>d<strong>el</strong></strong> análisis de la riqueza y <strong>el</strong> bienestar?<br />

♦ ¿Qué dificultades pueden surgir al intentar conseguir esta información tan <strong>d<strong>el</strong></strong>icada y<br />

sensible?<br />

♦ De no usar este método, ¿cómo puede estar seguro de que los hogares de todas las<br />

categorías de riqueza y bienestar que han participado, fueron representados en los<br />

demás ejercicios (mapas, calendarios estacionales, diagramas de flujos, etc.), <strong>para</strong><br />

identificar grupos específicos dentro de la comunidad?<br />

De esta manera los participantes podrán considerar las ventajas y desventajas <strong>d<strong>el</strong></strong> método y<br />

considerar su aplicación en <strong>el</strong> trabajo.<br />

5.5.3 LA ESTRUCTURA DE UNA SESIÓN DE CAPACITACIÓN SOBRE RANGO Y PUNTAJE<br />

Hay muchas formas de diseñar una sesión sobre los métodos de rango y puntaje. El programa<br />

dependerá <strong>d<strong>el</strong></strong> tiempo que se han llevado las discusiones de conceptos claves, principios y<br />

métodos fundamentales, así como la experiencia previa de su grupo. El programa participativo<br />

que se describe en <strong>el</strong> Recuadro 5.6 sugiere una serie de sesiones de cuchicheo, discusiones en<br />

plenaria y ejercicios en grupos pequeños. Se limitan las ponencias formales a sólo un resumen o<br />

pantallazo pr<strong>el</strong>iminar y un estudio de caso que sea concluyente, usando diapositivas y<br />

transparencias como apoyo. El programa en <strong>el</strong> Recuadro 5.6 tarda una mañana, o un día entero<br />

completarlo si es que se usan todos los ejercicios.<br />

5.6 LISTA DE VERIFICACIÓN DEL FACILITADOR: METODOS PARTICIPATIVOS EN<br />

TALLER<br />

♦ ¿En <strong>el</strong> programa se incluyen sesiones sobre entrevistas semiestructuradas, diagramación, así<br />

como ejercicios de rango y puntaje?<br />

♦ ¿Se incluyeron ejercicios o discusiones <strong>para</strong> tratar cada uno de los siete componentes de la<br />

ESE ?<br />

♦ ¿Ha planificado <strong>el</strong> uso de ejercicios <strong>para</strong> limitar <strong>el</strong> uso de la ponencia?<br />

♦ ¿Ha repasado la secuencia de diferentes técnicas de manera que se complementen uno al<br />

otro?<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!