12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

120 LOS LAZOS DE LA CULTURA<br />

CONCLUSIÓN<br />

Aunque para el período estudiado las fraternida<strong>de</strong>s entre españoles y puertorriqueños<br />

contribuyeron a alimentar los lazos fraternos que la lírica hispanoamericana<br />

exaltaba, hay que tener en cuenta que en estos años la hispanofilia fue retomada<br />

como parte <strong>de</strong>l proyecto cultural. La puertorriqueñidad rescató parte <strong>de</strong> la herencia<br />

hispana al mismo tiempo que se presentaba como un elemento propio. El proyecto<br />

<strong>de</strong> rescate <strong>de</strong>l pasado, si bien rememoró los valores traídos <strong>de</strong> la colonización también<br />

redundó en el olvido <strong>de</strong> los malos tiempos, a la vez que le aseguró un espacio<br />

en la historia <strong>de</strong>l país a la elite criolla liberal y culta <strong>de</strong>l siglo XIX. En este sentido<br />

la prensa española fue copartícipe <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> memoria local. La hermandad<br />

entre españoles y puertorriqueños, sin embargo, parecía darse sobre todo en la ciudad<br />

y entre los que compartían los círculos <strong>de</strong> la sociedad culta y refinada <strong>de</strong>l país.<br />

En los campos y en los pueblos <strong>de</strong>l interior todavía persistían rasgos <strong>de</strong>l viejo régimen<br />

<strong>de</strong> haciendas y comercio como las relaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia entre el agregado<br />

y el gran propietario español. En el pueblo cafetalero <strong>de</strong> Ciales, por ejemplo,<br />

para los años treinta la principal casa comercial <strong>de</strong> la Sucesión Fernando Pintueles<br />

mantenía en sus libros viejas <strong>de</strong>udas sin saldar y todavía cobraba con frutos y pequeños<br />

predios <strong>de</strong> tierra. 67 En la misma localidad, el hacendado mallorquín José<br />

Colom Joy aunque insistía en la producción <strong>de</strong> café, intentaba diversificar los productos<br />

<strong>de</strong> sus fincas empleando principalmente parientes <strong>de</strong> Mallorca salvando las<br />

distancias étnicas y sociales <strong>de</strong> antaño con los campesinos y peones locales. Para<br />

1939 el padre <strong>de</strong> Colom Joy le aconsejaba emplear personal <strong>de</strong> su confianza en las<br />

fincas: «si pue<strong>de</strong> ser mallorquín, mejor..». 68<br />

En el ámbito político, no obstante, el <strong>de</strong>spertar hacia lo español y las afirmaciones<br />

<strong>de</strong> puertorriqueñidad ya se expresaban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX a través<br />

<strong>de</strong> los manifiestos <strong>de</strong>l li<strong>de</strong>rato <strong>de</strong> los partidos políticos <strong>de</strong> la Unión y el Nacionalista,<br />

don<strong>de</strong> se encontraban los here<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> la tradición liberal y<br />

autonomista <strong>de</strong>l siglo XIX. Pero en los años treinta, las alusiones patrióticas, históricas<br />

e hispanófilas serían más acentuadas entre los nacionalistas para quienes<br />

las repúblicas ibero-americanas eran paradigmas y estaban «unidas a nosotros por<br />

lazos in<strong>de</strong>structibles <strong>de</strong> sangre y lengua». 69<br />

Para la elite intelectual <strong>de</strong> los treinta, la lírica hispanista fue un elemento más<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proyecto intelectual <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la nacionalidad puertorriqueña,<br />

aunque en el mismo la «raza», España y las efeméri<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pasado español integraban<br />

junto a otros símbolos las representaciones <strong>de</strong> la puertorriqueñidad.<br />

67 Libia M. González, «Pintueles y Co.: Una casa asturiana en el comercio <strong>de</strong>l café en Puerto Rico»,<br />

La Revista <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Avanzados <strong>de</strong> Puerto Rico y el Caribe, núm. 12, enero-junio<br />

1991, pp. 96-107.<br />

68 Carta <strong>de</strong> Antonio Colom Casasnovas <strong>de</strong>l <strong>de</strong> 1939, Colección José Colom Joy, CIH, UPR.<br />

69 «Declaración <strong>de</strong> Principios <strong>de</strong>l Partido Nacionalista, 1922», Bolívar Pagán, Historia <strong>de</strong> los pertidos<br />

politicos puertorriqueños 1898-1956, 2 vols., San Juan, 1972, vol. 1, p. 214, y el trabajo <strong>de</strong> Luis<br />

A. Ferrao, Albizu Campos..., Opus cit., 1990.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!