12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

274 LOS LAZOS DE LA CULTURA<br />

eclesiásticas, o la escolaridad y sus patrones. 15 En síntesis: más que el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> una sociedad <strong>de</strong> evolución lineal y monolítica, ajena a los vaivenes <strong>de</strong> la marea<br />

social, y frente a la hipótesis <strong>de</strong> una sociedad escindida en dos mundos ajenos, las<br />

consi<strong>de</strong>raciones lingüísticas proyectadas en el tiempo nos confirman, en los resultados<br />

que se han obtenido hasta ahora, la convivencia efectiva, con sus luces y sus<br />

sombras, <strong>de</strong> conjuntos <strong>de</strong> individuos e intereses inter- e intrarrelacionados. Esto no<br />

significa ignorar acusadas preeminencias, y hasta imposiciones, <strong>de</strong> ciertos grupos<br />

en <strong>de</strong>terminadas sincronías, o las resistencias lógicas <strong>de</strong> quienes se enfrentaron a<br />

la necesidad <strong>de</strong> adoptar los patrones <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, por ser más generales. Distintos<br />

factores extralingüísticos irán condicionando, en este contexto nada simplificado o<br />

transparente, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la convergencia cultural, integradora <strong>de</strong> factores diversos<br />

y base <strong>de</strong> la modalidad que hoy llamamos español puertorriqueño. 16<br />

Des<strong>de</strong> la hipótesis <strong>de</strong> la convergencia, lejos <strong>de</strong> las simplicida<strong>de</strong>s lineales y <strong>de</strong><br />

las rupturas discutibles, pienso que al «país <strong>de</strong> cuatro pisos» se le podría imaginar,<br />

al menos, una escalera interior como respira<strong>de</strong>ro obligado <strong>de</strong>l edificio. 17 Ángel<br />

Quintero Rivera, al volver no hace mucho sobre el <strong>de</strong>batido problema <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad<br />

cultural, 18 transita, si lo entiendo bien, por esta escalera imaginada cuando<br />

propone para Puerto Rico una «hispanidad paradójica» como resultado <strong>de</strong> la fusión<br />

progresiva <strong>de</strong> elementos diversos. Este proceso <strong>de</strong> trasvase interrupto vertical<br />

(que yo exten<strong>de</strong>ría al nivel horizontal entre los variados compartimientos <strong>de</strong> cada<br />

«piso»), es paralelo a la adaptación o acriollamiento incesante <strong>de</strong> la lengua peninsular,<br />

activos, uno y otra, al margen <strong>de</strong> evi<strong>de</strong>ncias explícitas. La «hispanidad paradójica»<br />

<strong>de</strong> Quintero, a mi modo <strong>de</strong> ver, apunta a la propia i<strong>de</strong>ntidad puertorriqueña,<br />

templada en la búsqueda secular <strong>de</strong> su propio carácter. Por su parte, y con<br />

referencia directa a la lengua española como a «uno <strong>de</strong> los elementos constitutivos»<br />

<strong>de</strong> las «complejas construcciones <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s» <strong>de</strong> América, el Caribe y<br />

Puerto Rico, Arcadio Díaz Quiñones ya había señalado que «cualquier intento reduccionista<br />

empobrecería esa riqueza [la obtenida en el concurso <strong>de</strong> variadas presencias<br />

culturales], y sería, en consecuencia, inadmisible». 19 Cuando Díaz Quiñones<br />

habla aquí <strong>de</strong> «lengua española» no se aparta <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> los lingüistas más<br />

autorizados; si lo interpreto bien, su «lengua española» es aquí la «lengua histórica»<br />

<strong>de</strong> Eugenio Coseriu o «la lengua unitaria en lo variable» <strong>de</strong> Manuel Alvar, esto<br />

es, el idioma español como complejo <strong>de</strong> varieda<strong>de</strong>s regionales, una <strong>de</strong> las cuales,<br />

la puertorriqueña, es, como las <strong>de</strong>más, el resultado <strong>de</strong> complejos y lentos<br />

15 Ibi<strong>de</strong>m, p. 18.<br />

16 Escrito <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la mejor historiografía crítica, por su pon<strong>de</strong>rada actitud ante la compleja realidad<br />

<strong>de</strong> los hechos y <strong>de</strong> las actuaciones humanas en sus circunstancias, me parece indispensable, para cercarse<br />

a la realidad puertorriqueña, la colección <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> Gervasio Luis García, Historia crítica,<br />

historia sin coartadas. Algunos problemas <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> Puerto Rico, San Juan, Ediciones Huracán,<br />

1989.<br />

17 Hago referencia, como es obvio, a José Luis González, El país <strong>de</strong> cuatro pisos y otros ensayos,<br />

San Juan, Ediciones Huracán, [1ª ed. 1980], 9ª ed. 2001.<br />

18 Ángel G. Quintero Rivera, «Vueltita, con mantilla, al primer piso», Enrique Vivoni Farage y Silvia<br />

Álvarez Curbelo (eds.), Hispanofilia: arquitectura y vida en Puerto Rico, 1900-1950, San Juan,<br />

Editorial <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico, 1997, pp. 250-274.<br />

19 Arcadio Díaz Quiñones, «La política <strong>de</strong>l olvido», La memoria rota, San Juan, Ediciones Huracán<br />

[1ª ed. 1993], 2ª ed. 1996, pp. 137-174.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!