12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

278 LOS LAZOS DE LA CULTURA<br />

lengua vernácula <strong>de</strong>be enseñarse <strong>de</strong> forma rigurosa, constante y progresiva. El discurso<br />

acaba con estas palabras, que no necesitan glosa:<br />

No permitáis que se extinga ni <strong>de</strong>caiga entre vosotros la lengua más grandilocuente que<br />

hablan hoy los humanos; […] y la única en que está escrito el inventario <strong>de</strong> los progresos<br />

aquí realizados durante cuatro centurias y el testimonio mismo <strong>de</strong> la cultura puertorriqueña.<br />

37<br />

El siglo XIX, oficialmente castizo y académico, ventiló el armario y <strong>de</strong>sempolvó<br />

la bien guardada veta local. Y lo hizo, no sólo al amparo <strong>de</strong> un costumbrismo<br />

irónico e inofensivo, sino también a la vanguardia <strong>de</strong> un discurso <strong>de</strong> resistencia,<br />

poco estudiado a mi enten<strong>de</strong>r, que arremetía contra la retórica oficial <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el ensayo crítico o el artículo <strong>de</strong> opinión. Así es como se instala el lenguaje coloquial,<br />

por ejemplo, en los textos <strong>de</strong> Nemesio R. Canales, para quien el Puerto Rico<br />

real, sin exclusiones, es el punto obligado <strong>de</strong> toda referencia; este lenguaje<br />

<strong>de</strong>liberadamente cercano podría servir como trampolín hacia lo propio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un<br />

mo<strong>de</strong>rnismo <strong>de</strong> vuelta. 38 Es el momento <strong>de</strong> la «puertorriqueñización <strong>de</strong> la prosa»,<br />

en palabras <strong>de</strong> la estudiosa Ortiz Lugo, 39 para quien el discurso <strong>de</strong> Canales<br />

tiene dos propósitos: a) la búsqueda <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad lingüística <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una<br />

gran cultura compartida, frente al inglés, y b) la oposición a una expresión oficial<br />

incomprensible para el pueblo. Esta estudiosa nos lleva <strong>de</strong> la mano a la comprensión<br />

<strong>de</strong> un Canales que rescata y pone sobre el tapete el tipo <strong>de</strong> expresión<br />

conversacional que tanto admiraba en Matienzo, «que no hablaba en párrafos», 40<br />

y que hubiera <strong>de</strong>seado en De Diego. En otras palabras: si Alonso «habló por el<br />

jíbaro», «Canales se propuso hablar con él»; 41 no hay duda <strong>de</strong> que la actitud <strong>de</strong><br />

Canales retoñará mucho más tar<strong>de</strong> en los textos <strong>de</strong> Luis Rafael Sánchez. 42 El siglo<br />

XIX, en fin, a la luz <strong>de</strong> lo que aquí, con toda la cautela que el asunto merece,<br />

sólo aparece esbozado con algunos testimonios importantes, fue poniendo sobre<br />

el tapete la posibilidad conciliatoria <strong>de</strong> una línea convergente, capaz <strong>de</strong> acoger la<br />

realidad lingüística <strong>de</strong>l país.<br />

A principios <strong>de</strong>l XX, a manera <strong>de</strong> torrente que ha ido tajando su propio cauce,<br />

el español <strong>de</strong> Puerto Rico se revela como la lengua construida en la tensión<br />

<strong>de</strong> dos líneas igualmente tercas, orillas cercanas o próximas, con sus mutuos<br />

trasvases y distanciamientos. De ambas, directa o indirectamente, tenemos<br />

37 Manuel Fernán<strong>de</strong>z Juncos, La lengua castellana…, Opus cit., p. 7. Cursiva <strong>de</strong> la autora.<br />

38 Antonio Crespo prepara en este momento su tesis doctoral sobre Nemesio R. Canales y su discurso<br />

<strong>de</strong> resistencia en La leyenda benaventina (Departamento <strong>de</strong> Estudios Hispánicos <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> Puerto Rico).<br />

39 Julia Cristina Ortiz Lugo, Mo<strong>de</strong>rnismo y estética <strong>de</strong> lo cercano en los artículos periodísticos <strong>de</strong><br />

Nemesio R. Canales, Tesis doctoral, Tulane University, Ann Arbor, 1989, pp. 155 y ss. (Debo esta ficha<br />

bibliográfica a Antonio Crespo, citado en la nota anterior).<br />

40 Ibi<strong>de</strong>m, p. 164. Cita tomada <strong>de</strong> Canales, Glosario, 43.<br />

41 Ibi<strong>de</strong>m, p. 165.<br />

42 Sobre este asunto: Efraín Barradas, Para leer en puertorriqueño. Acercamiento a la obra <strong>de</strong> Luis<br />

Rafael Sánchez, Río Piedras, Puerto Rico, Editorial Cultural, 1981. María Vaquero, «Interpretación <strong>de</strong><br />

un código lingüístico: La guaracha <strong>de</strong>l Macho Camacho», Revista <strong>de</strong> Estudios Hispánicos, vol. 5, Universidad<br />

<strong>de</strong> Puerto Rico, 1978, pp. 51-70.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!