12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

58 LOS LAZOS DE LA CULTURA<br />

nacionales españoles, un retrato <strong>de</strong>l Rey y otro <strong>de</strong>l invitado. En cierta manera, los<br />

tres elementos se integraron en una manifestación <strong>de</strong>l nuevo nacionalismo. A<strong>de</strong>más,<br />

ofrecieron discursos patrióticos como el <strong>de</strong> Ignacio Díaz Caneja, representante <strong>de</strong>l<br />

periódico El Boletín Mercantil. 24<br />

También el iberoamericanismo se manifestó mediante la organización <strong>de</strong> conmemoraciones<br />

en honor al Descubrimiento <strong>de</strong> América y <strong>de</strong> Puerto Rico. La figura <strong>de</strong><br />

Cristobal Colón y el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> América y <strong>de</strong> Puerto Rico fueron elaborándose<br />

como símbolos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad en el mundo hispano <strong>de</strong> una forma gradual. En<br />

1883 la Revista Dos Mundos <strong>de</strong> Madrid invitaba a los hispanoamericanos a celebrar<br />

el 12 <strong>de</strong> octubre ya que «Es un día <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra fiesta; celebrémosle con júbilo, y<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ahora en a<strong>de</strong>lante hagamos los años sucesivos, en igual época, un paréntesis á<br />

la vida ordinaria, para conmemorar tan grandioso suceso.» 25 Años más tar<strong>de</strong> cuando<br />

el gobierno español comenzó los preparativos <strong>de</strong> la celebración <strong>de</strong>l Cuarto Centenario<br />

<strong>de</strong>l Descubrimiento <strong>de</strong> América, recibió una buena acogida en la Isla tanto por<br />

los inmigrantes españoles como por los puertorriqueños. Por ejemplo, en 1889 los<br />

socios puertorriqueños y españoles <strong>de</strong>l Casino Español <strong>de</strong> San Juan organizaron una<br />

gran festividad conmemorando el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> América en don<strong>de</strong> dominaron<br />

símbolos nacionales-regionales-españoles, puertorriqueños, colombinos y mo<strong>de</strong>rnos.<br />

Probablemente esta actividad fue una <strong>de</strong> las <strong>primeras</strong> ocasiones en que celebraron<br />

el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> América en Puerto Rico, que junto a las celebraciones <strong>de</strong>sarrolladas<br />

en España y en Las Antillas en 1892, fueron el origen <strong>de</strong> la<br />

institucionalización <strong>de</strong> las conmemoraciones colombinas. Como diría Carlos Serrano<br />

«Las festivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l 1892 fueron, en cierto modo, la prefiguración <strong>de</strong> lo que acabaría<br />

institucionalizándose un cuarto <strong>de</strong> siglo más tar<strong>de</strong>.» 26<br />

En el contexto puertorriqueño el fomento <strong>de</strong> las relaciones culturales entre<br />

Puerto Rico y España tuvo su etapa <strong>de</strong> formación en el último tercio <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

En este período, el papel <strong>de</strong> los inmigrantes españoles y sus asociaciones y periódicos<br />

fueron <strong>de</strong>terminantes en la creación <strong>de</strong> una i<strong>de</strong>ntificación con España. Es por<br />

eso que los sucesos ocurridos en el 1898 no se pue<strong>de</strong>n analizar como una mera<br />

ruptura sino que se dieron unas continuida<strong>de</strong>s que son <strong>de</strong>terminantes para enten<strong>de</strong>r<br />

los <strong>de</strong>bates culturales <strong>de</strong> las <strong>primeras</strong> décadas <strong>de</strong>l siglo XX. 27<br />

LA PRESENCIA CULTURAL DE LOS INMIGRANTES ESPAÑOLES BAJO EL DOMINIO<br />

ESTADOUNIDENSE, 1898-1929<br />

Los acontecimientos ocurridos en el 1898 representaron para la sociedad puertorriqueña<br />

procesos <strong>de</strong> continuidad y ruptura. Por un lado, la ruptura se expresó<br />

principalmente por el cambio <strong>de</strong> metrópoli y el nuevo sistema <strong>de</strong> vida. Por otro la-<br />

24 El Boletín Mercantil, 19 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1884, p. 2.<br />

25 El Boletín Mercantil, 12 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1883, p. 2.<br />

26 Carlos Serrano, El nacimiento <strong>de</strong> Carmen. Símbolos, mitos y nación , Madrid, Taurus, 1999, p.<br />

318. Salvador Bernabéu Albert, 1892: El Cuarto Centenario <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> América en España:<br />

coyuntura y celebraciones, Madrid, <strong>Consejo</strong> <strong>Superior</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>Científicas</strong>, 1987.<br />

27 Para el caso <strong>de</strong> Cuba véase Consuelo Naranjo Orovio, «Cuba, 1898: Reflexiones en torno a la<br />

continuidad y a los imaginarios nacionales», Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Historia Contemporánea (Dossier: 1898:<br />

España fin <strong>de</strong> siglo), núm. 20, 1998, pp. 221-234.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!