12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LAS PRIMERAS DOS DÉCADAS DEL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS HISPÁNICOS… 203<br />

Entre los proyectos más importantes propuestos por Altamira entre 1904-1905<br />

se encontraba la fundación <strong>de</strong> una Universidad Hispanoamericana en Salamanca<br />

para los estudiantes <strong>de</strong> Hispano América que se marchaban a estudiar a las universida<strong>de</strong>s<br />

alemanas o francesas. Esta iniciativa no tuvo éxito, pero Altamira siguió<br />

a<strong>de</strong>lante, ya que estaba convencido que «los norteamericanos sustancialmente<br />

prácticos, en toda conducta preparaban un sistema <strong>de</strong> dominación intelectual en la<br />

América», 38 amenaza que él se proponía contrarrestar. La política para contener<br />

este peligro, la llevaría a cabo a través <strong>de</strong> cuatro puntos básicos: «la población española<br />

resi<strong>de</strong>nte en el Nuevo Mundo, la inconmensurable fuerza <strong>de</strong>l idioma común,<br />

la capacidad <strong>de</strong> los intelectuales emigrados y la que supone una buena difusión<br />

<strong>de</strong> nuestra literatura». 39<br />

Estos cuatro puntos estaban dirigidos a realizar la «misión tutelar sobre los<br />

pueblos americanos <strong>de</strong> ella nacidos» 40 o, como la llama Fernando Ortiz, la política<br />

panhispanista que se articula en la Universidad <strong>de</strong> Oviedo y sirve <strong>de</strong> punta <strong>de</strong> lanza<br />

para iniciar su viaje americano. 41 La creación <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos,<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Junta para la Ampliación <strong>de</strong> Estudios e <strong>Investigaciones</strong> <strong>Científicas</strong>,<br />

como se ha estudiado por Miguel Angel Puig-Samper y Consuelo Naranjo en<br />

este libro, potenció el programa americanista entre los intelectuales españoles. 42<br />

¿QUIÉN ENTRA?<br />

CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE MADRID<br />

La inclusión <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos <strong>de</strong> Madrid, en la reorganización<br />

<strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Español <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico, no aparenta ser<br />

una casualidad. Parece, más bien, una estrategia pensada y articulada por el Rector<br />

Benner, para potenciar varios campos intelectuales y el Centro le ofrecía la legitimación<br />

que él buscaba; sobre todo, la Escuela <strong>de</strong> Filología, instancia que gozaba<br />

<strong>de</strong> mucho prestigio en el mundo académico americano y que, entre las muchas<br />

gestiones realizadas, había ayudado a fundar, en 1922, el Instituto <strong>de</strong> Filología <strong>de</strong><br />

la Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires, a petición <strong>de</strong> Ricardo Rojas, Decano <strong>de</strong> la Facultad<br />

<strong>de</strong> Filosofía y Letras. 43<br />

El Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos se funda en 1910 como uno <strong>de</strong> los institutos<br />

<strong>de</strong> la Junta para Ampliación <strong>de</strong> Estudios e <strong>Investigaciones</strong> <strong>Científicas</strong>. Pretendía<br />

«unir la investigación sistemática <strong>de</strong> la historia patria con la formación, mediante<br />

trabajos <strong>de</strong> seminario, <strong>de</strong> jóvenes que se prepararan para el profesorado y para la<br />

38 Ibi<strong>de</strong>m, p. 54.<br />

39 Vicente Ramos, Rafael Altamira, Opus cit., p. 121<br />

40 Frase dicha por catedráticos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Oviedo en el Congreso Hispano Americano<br />

(1900) y citada por Fernando Ortiz, La reconquista..., Opus cit., p. 8. Véase Rafael Altamira, España en<br />

América..., Opus cit., pp. 30-31.<br />

41 Altamira viaja a América <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1909 a marzo <strong>de</strong> 1910. Visitó Argentina, Uruguay, Chile,<br />

Perú, Cuba y Estados Unidos, e inicia la gran campaña <strong>de</strong> hispanización en la América. Vicente Ramos,<br />

Rafael Altamira..., Opus cit., pp. 121-138.<br />

42 Consuelo Naranjo Orovio y Miguel Ángel Puig-Samper Mulero, «Fernando Ortiz y las relaciones<br />

científicas hispano-cubanas...», Opus cit., p. 481.<br />

43 Pablo Buchbin<strong>de</strong>r, Historia <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Filosofía y Letras. Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires,<br />

Buenos Aires, Editorial Universitaria <strong>de</strong> Buenos Aires, 1997, pp. 135-136.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!