12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RELACIONES CULTURALES ENTRE EL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE MADRID… 161<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l cursillo <strong>de</strong> cinco conferencias sobre aspectos fundamentales <strong>de</strong> la Fonética<br />

española que impartió en la Columbia University, dictó otras conferencias<br />

en quince universida<strong>de</strong>s norteamericanas.<br />

La colaboración entre los dos países fue a menudo motivo <strong>de</strong> elogio por parte<br />

<strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s académicas norteamericanas y españolas. Las palabras <strong>de</strong> Ramón<br />

Menén<strong>de</strong>z Pidal dan prueba <strong>de</strong> ello:<br />

El Instituto <strong>de</strong> las Españas en los Estados Unidos está realizando una labor espiritual<br />

<strong>de</strong>l más alto valor, ya que no sólo trabaja en pro <strong>de</strong> la cultura, sino también a favor <strong>de</strong> la<br />

aproximación y conocimiento mutuo <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> habla española, portuguesa e inglesa.<br />

Me complazco, pues, en alentar con mayor entusiasmo esa obra patriótica, altruista<br />

y <strong>de</strong> tan elevada i<strong>de</strong>alidad. 14<br />

Fe<strong>de</strong>rico <strong>de</strong> Onís, un gran embajador <strong>de</strong>l hispanoamericanismo, resaltaba la labor<br />

<strong>de</strong> España y <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> las Españas en el continente americano, insistiendo<br />

en la convivencia entre los hispanos que se había logrado a través <strong>de</strong>l Instituto y<br />

resaltando la existencia <strong>de</strong> una comunidad <strong>de</strong> intereses espirituales, basada en una<br />

misma lengua y cultura. Su i<strong>de</strong>a y proyecto hispanoamericanista, que gira en todo<br />

momento alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> la fuerza espiritual que España tenía en América no tanto<br />

por haber sido la conquistadora <strong>de</strong> pueblos, sino por los valores universales y humanos<br />

<strong>de</strong> su cultura, lo <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> contra los que niegan cualquier valor cultural en<br />

la herencia española y en su literatura, y lo contrasta y enfrenta contra el proyecto<br />

panamericanista:<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista español, creo que es <strong>de</strong> primera importancia y en cierto modo la<br />

única labor que el Instituto ha venido realizando para lograr el acercamiento y conocimiento<br />

místico <strong>de</strong> los diversos países hispánicos, que tienen a España como lazo y origen<br />

común. En toda Hispanoamérica se mira al Instituto como el organismo <strong>de</strong>fensor y<br />

difusor <strong>de</strong> la cultura, une con la <strong>de</strong> España, frente a la concepción panamericanista que<br />

niega y excluye a España. 15<br />

Como consecuencia <strong>de</strong>l estallido <strong>de</strong> la Guerra Civil española, en febrero <strong>de</strong> 1937<br />

el gobierno republicano solicitó al embajador <strong>de</strong> España en Estados Unidos, Fernando<br />

<strong>de</strong> los Ríos, un informe sobre las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> las Españas «indicando<br />

si hace labor españolista republicana» para estudiar el mantenimiento <strong>de</strong> la<br />

subvención que el gobierno español <strong>de</strong>stinaba a dicha entidad. En la carta remitida<br />

por Fernando <strong>de</strong> los Ríos, éste recordaba al ministro <strong>de</strong> Estado español que el Instituto<br />

formaba parte <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Columbia, y que siempre había funcionado<br />

sin ayuda alguna <strong>de</strong> España hasta 1934, cuando la Junta <strong>de</strong> Relaciones Culturales<br />

14 Junta para la Ampliación <strong>de</strong> Estudios e <strong>Investigaciones</strong> <strong>Científicas</strong> <strong>de</strong> Madrid, Memoria correspondiente<br />

a los cursos 1926-27 y 1927-28, Madrid, 1929, p. 117.<br />

15 AFO, Sección Correspon<strong>de</strong>ncia O-MS/C-132.49. Uno <strong>de</strong> los textos en los que Onís comenta los<br />

ataques lanzados por una parte <strong>de</strong> la intelectualidad norteamericana contra la cultura española, negando<br />

la existencia <strong>de</strong> una «literatura digna <strong>de</strong> tal nombre», o el valor <strong>de</strong>l español como instrumento educativo<br />

es el discurso <strong>de</strong> apertura <strong>de</strong>l curso académico 1920-21 <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Salamanca: Fe<strong>de</strong>rico<br />

<strong>de</strong> Onís, El español en los Estados Unidos...Opus. cit.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!