12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

364 LOS LAZOS DE LA CULTURA<br />

parte que hasta ahora tengo dispuesta para la imprenta. Enfermeda<strong>de</strong>s y cambios en el<br />

personal que me ayuda aquí en el trabajo <strong>de</strong>l Instituto y la Universidad, han sido causa<br />

<strong>de</strong> un gran trastorno en éste durante los meses <strong>de</strong> enero y febrero y me he visto forzado<br />

a per<strong>de</strong>r mucho tiempo <strong>de</strong> que hubiera dispuesto en circunstancias normales. Esto<br />

no es una excusa, es una <strong>de</strong>sgracia que solo pue<strong>de</strong> apreciarse conociendo mis<br />

obligaciones y las circunstancias todas <strong>de</strong> mi trabajo aquí.<br />

Por <strong>de</strong>sgracia también tengo que estar separado <strong>de</strong> Vd. y <strong>de</strong>l Centro, y lo mismo<br />

que mis dificulta<strong>de</strong>s, tampoco pue<strong>de</strong> interpretarse bien la naturaleza <strong>de</strong> los trabajos<br />

que para el Centro estoy haciendo. Si hubiera sido posible, como yo me proponía pasar<br />

en España una buena parte <strong>de</strong> cada año, el contacto constante le hubiera mantenido<br />

informado <strong>de</strong> mis i<strong>de</strong>as acerca <strong>de</strong> mis trabajos y creo que tendría Vd. confianza en<br />

su necesidad y en seriedad científica. Digo esto porque aparte <strong>de</strong> las molestias que<br />

contra toda mi voluntad he causado con motivo <strong>de</strong> la impresión <strong>de</strong> la Antología, me<br />

ha parecido notar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio una reserva o indiferencia hacia este ensayo mío<br />

<strong>de</strong> estudio hispanoamericano, que creo está hecho con máxima seriedad y precaución<br />

científica. Creo, a<strong>de</strong>más, que es muy propio <strong>de</strong>l Centro y <strong>de</strong> los tiempos nuevos que el<br />

Centro abra el camino <strong>de</strong>l estudio <strong>de</strong> la literatura hispanoamericana, y creo también<br />

que mis puntos <strong>de</strong> vista hacen resaltar la unidad hispánica frente a tanto error parcial,<br />

negativo y separatista como hay en América y España.<br />

Si yo pudiera explicarle la estructura <strong>de</strong> la Antología, a la que he llegado con<br />

gran esfuerzo y cuidado <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>talles, vería que la obra es una unidad indivisible<br />

y que la división <strong>de</strong> ella en dos obras distintas es imposible sin <strong>de</strong>struir el<br />

valor <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas. Las divisiones cronológicas que hay en ella no se refieren<br />

a los autores ni a las obras sino al momento <strong>de</strong> predominio <strong>de</strong> una cierta ten<strong>de</strong>ncia<br />

o movimiento literario: los autores incluidos en cada sección pue<strong>de</strong>n ser<br />

anteriores o posteriores a los límites cronológicos <strong>de</strong> la sección. En un período <strong>de</strong><br />

cincuenta años, que es todo lo que abarca la Antología, todos los autores son más o<br />

menos contemporáneos y muchos han pasado por las diversas fases representadas<br />

en las diversas secciones: cada autor se pone en la sección a la que pertenece su<br />

obra mejor o más característica. Todo esto se explica en la introducción general y<br />

en la particular <strong>de</strong> cada autor. El carácter común <strong>de</strong> esta época está en esa misma<br />

variedad y lucha <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncias. Las dos secciones últimas llamadas postmo<strong>de</strong>rnismo<br />

y ultramo<strong>de</strong>rnismo son, más que dos épocas sucesivas, dos modos paralelos y<br />

contradictorios <strong>de</strong> terminación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnismo: uno reaccionando contra él, otro<br />

llevándolo más allá hasta sus últimas consecuencias. Hay en la última sección poetas<br />

<strong>de</strong>saparecidos y en las anteriores poetas muy jóvenes. No está formada la sección<br />

ultramo<strong>de</strong>rnista, como Vd. piensa, por autores cuya personalidad está sin <strong>de</strong>finir<br />

por no haber dado aún sus frutos principales. Los autores jóvenes que se<br />

encuentran en esta última categoría han sido totalmente excluidos <strong>de</strong> la Antología.<br />

Al final, en la última subsección se da una representación <strong>de</strong> la nueva literatura <strong>de</strong><br />

hoy, reducida a cinco españoles y a siete americanos que entre los centenares que<br />

escriben poesía hoy son los que quedarían aunque nos escribieran más.<br />

Esta es la concepción que yo tengo <strong>de</strong> esta época y conforma a ella está hecha<br />

la obra. Para mí quedaría ésta <strong>de</strong>struida si se rompe su estructura y unidad. No veo,<br />

por lo tanto, más que dos cuestiones a resolver: 1. La pronta terminación <strong>de</strong> la obra<br />

por mi parte. 2. La manera <strong>de</strong> publicación <strong>de</strong> la obra íntegra.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!