12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

78 LOS LAZOS DE LA CULTURA<br />

realizó un viaje a Cuba que incluyó una breve estadía a Puerto Rico en 1910. El Casino<br />

Español <strong>de</strong> San Juan organizó un «lunch» en la se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la institución en don<strong>de</strong><br />

participó la intelectualidad española como Antonio Alvarez Nava, Vicente Balbás<br />

Capó, Manuel Fernán<strong>de</strong>z Juncos y José Pérez Losada. Éste también fue homenajeado<br />

en el Ateneo Puertorriqueño y en un banquete ofrecido en el Hotel Inglaterra. Por<br />

último, visitó a Salvador Brau en su lecho <strong>de</strong> enfermo. 116 Este viaje por América <strong>de</strong>jó<br />

una gran influencia en el poeta como señala Manuel Alvar. 117 También en ese año<br />

los intelectuales españoles intentaron traer a Puerto Rico al famoso pensador e historiador<br />

español Rafael Altamira que estaba en Cuba como <strong>de</strong>legado <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> Oviedo en su viaje por Hispanoamérica. Pero, la visita <strong>de</strong> Rafael Altamira no se<br />

logró (por razones confusas) apesar <strong>de</strong> los intentos <strong>de</strong> Manuel Fernán<strong>de</strong>z Juncos y<br />

Antonio Alvarez Nava. 118 Las visitas <strong>de</strong> intelectuales españoles a Puerto Rico tomará<br />

un nuevo impulso a finales <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 1920 con las acciones <strong>de</strong> la <strong>JAE</strong> y la<br />

Institución Cultural Española como más a<strong>de</strong>lante se analizará.<br />

La Isla también fue visitada por marineros españoles e hispanoamericanos, lo<br />

cual fue aprovechado por la colonia española para alentar los sentimientos iberoamericanistas.<br />

Por ejemplo, cuando en 1903 visitó la Isla la fragata argentina «Sarmiento»<br />

la colonia española organizó una serie <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s para saludar a los oficiales<br />

<strong>de</strong> esta nave. El Boletín Mercantil aprovechó está visita para expresar sentimientos<br />

iberoamericanistas, una comisión <strong>de</strong> españoles visitó la embarcación y el Casino Español<br />

<strong>de</strong> San Juan realizó una fiesta en honor <strong>de</strong> los oficiales <strong>de</strong> la fragata en don<strong>de</strong><br />

dominaron los símbolos argentinos y españoles. 119 Para 1920 organizaron un gran<br />

recibimiento con la llegada al puerto <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong>l acorazado español «Alfonso<br />

XIII». 120 Estas visitas <strong>de</strong> marineros españoles e hispanoamericanos fueron utilizadas<br />

por los sectores más hispanófilos <strong>de</strong> la sociedad puertorriqueña para manifestar sentimientos<br />

<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad con el mundo iberoamericano. 121<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estas iniciativas, existieron tres asociaciones, originadas las dos<br />

<strong>primeras</strong> en España y la tercera en Argentina, que fomentaron el iberoamericanismo<br />

en Puerto Rico: la Unión Iberoamericana, la Casa <strong>de</strong> América en Barcelona y<br />

la Institución Cultural Española en Puerto Rico. La Unión Iberoamericana nació<br />

en Madrid a finales <strong>de</strong>l siglo XIX. El fin principal era el fomento <strong>de</strong> las relaciones<br />

culturales entre España y sus antiguas colonias americanas. Cuando ocurrió el<br />

116 «El Cónsul <strong>de</strong> España da cuenta <strong>de</strong>l recibimiento hecho en esta ciudad al ilustre poeta Salvador<br />

Rueda.», AMAE, Correspon<strong>de</strong>ncia, Consulado, Puerto Rico, H2025, 1899 – 1925, y El Boletín Mercantil,<br />

29 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1910, p. 1; 31 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1910, pp. 1-2; 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1910, pp. 2 y 7 <strong>de</strong> marzo<br />

<strong>de</strong> 1910, p. 4 ; 6 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1910, p. 1.<br />

117 Manuel Alvar, «Del mo<strong>de</strong>rnismo a la generación <strong>de</strong>l 98», Pedro Laín Entralgo (coordinación),<br />

Historia <strong>de</strong> España. Ramón Menén<strong>de</strong>z Pinal. XXXIX. La edad <strong>de</strong> plata <strong>de</strong> la cultura española (1898 -<br />

1936). Volumen II. Letras, ciencia, arte, sociedad y culuras, Madrid, Espasa Calpe, 1996, p. 68.<br />

118 Puerto Rico Ilustrado, 6 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1910, s/p y 13 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1910, s/p.<br />

119 El Boletín Mercantil, 15 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1903, p. 1; 16 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1905, p. 2 y 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

1903, p. 2.<br />

120 Unión Iberoamericana, agosto 1920, pp. 24-29.<br />

121 Es interesante <strong>de</strong>stacar que parece que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros años <strong>de</strong>l siglo XX las Siervas <strong>de</strong> María<br />

acostumbraban saludar la llegada <strong>de</strong> cualquier embarcación española con la ban<strong>de</strong>ra española que sacaban<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los balcones <strong>de</strong> su se<strong>de</strong> en el Viejo San Juan. Esta tradición todavía persiste en el día <strong>de</strong> hoy. Sobre el<br />

particular ver Unión Iberoamericana, 31 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1911, pp. 10-11 y 30 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1913, pp. 17-18.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!