12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

POLÍTICA Y NACIÓN CULTURAL: PUERTO RICO 1898-1938 35<br />

mente a la necesidad <strong>de</strong> «americanizar» el país. El concepto «americanización» tuvo<br />

para la mayoría <strong>de</strong> los puertorriqueños connotaciones bastante precisas. La<br />

acepción más divulgada fue equivalente a mo<strong>de</strong>rnización, <strong>de</strong>mocratización y progreso,<br />

algo que se esperaba alcanzar bajo el protectorado <strong>de</strong> la nueva metrópoli.<br />

Así, el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> «americanizarse» nacía <strong>de</strong> la admiración que sentían por ella, por<br />

sus instituciones <strong>de</strong>mocráticas, por su pujanza económica y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus<br />

ciuda<strong>de</strong>s e industrias. Recién llegado <strong>de</strong> un viaje que realizó a Washington en<br />

1899, Muñoz Rivera lo resumió <strong>de</strong> esta manera: «Yo sentí estímulo <strong>de</strong> llegar a esa<br />

altura por las artes <strong>de</strong>l trabajo y por los empeños <strong>de</strong>l mismo. Es preciso ir con rapi<strong>de</strong>z<br />

a la i<strong>de</strong>ntidad’. 53 Claro está, i<strong>de</strong>ntidad con los valores señalados. Rosendo Matienzo<br />

Cintrón, uno <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res más radicales entre los fundadores <strong>de</strong>l Partido<br />

Unión, lo resumió en 1902 en términos muy parecidos: «aceptar la americanización<br />

es aceptar la civilización». 54<br />

En términos muy parecidos opinaba Eugenio María <strong>de</strong> Hostos. Para él, americanizarse<br />

conllevaba:<br />

Modificar la organización social, cambiar el régimen económico; sustituir uno por uno<br />

los principios <strong>de</strong> organización política a la española con la organización completa <strong>de</strong>l<br />

sistema americano <strong>de</strong> gobierno. Simplificar toda la administración pública, empezando<br />

por la justicia y acabando por la tributación. Reformar la instrucción y transformar la<br />

educación pública. Modificar las costumbres sociales y políticas; llenar <strong>de</strong> instituciones<br />

jurídicas y culturales al país. 55<br />

Por otro lado, entre los sectores estadistas más recalcitrantes –los que favorecían<br />

la asimilación completa– el término se extendió a lo cultural, y fueron los republicanos,<br />

cuando dominaban la asamblea legislativa en 1902, los que aprobaron<br />

la ley <strong>de</strong> idiomas oficiales que or<strong>de</strong>naba el uso indistinto <strong>de</strong>l inglés y el español en<br />

el gobierno <strong>de</strong> Puerto Rico y consintieron que el vehículo <strong>de</strong> enseñanza en el país<br />

fuera el inglés, con el argumento <strong>de</strong> que «Cal<strong>de</strong>rón y Shakespeare pue<strong>de</strong>n coexistir,<br />

sin estorbarse mutuamente, en el cerebro puertorriqueño». 56 Para los republicanos,<br />

en general, la americanización equivalía a «la transformación total <strong>de</strong> la sociedad<br />

puertorriqueña» mediante «la absorción <strong>de</strong> las formas económicas,<br />

sociales, políticas y culturales <strong>de</strong> los Estados Unidos». La americanización plena<br />

era crucial para su programa político ante la negativa <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong> admitir en<br />

su fe<strong>de</strong>ración culturas y razas diferentes a la anglosajona. 57 Pero, si bien no pue<strong>de</strong><br />

negarse que existieron dichos sectores <strong>de</strong> opinión dispuestos a hacer concesiones<br />

para acortar las distancias camino <strong>de</strong> la estadidad, es preciso reconocer que la asi-<br />

53 Citado por María Dolores Luque <strong>de</strong> Sánchez, La ocupación norteamericana..., Opus cit., p 79.<br />

54 Citado por Rafael Bernabe, Respuestas al colonialismo..., Opus cit., p.34.<br />

55 Citado por María Dolores Luque <strong>de</strong> Sánchez, «El 98 en el imaginario <strong>de</strong> los profesionales puertorriqueños»,<br />

Consuelo Naranjo Orovio y Carlos Serrano (eds.), Imágenes e imaginarios nacionales en<br />

el Ultramar español, Madrid, <strong>Consejo</strong> <strong>Superior</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>Científicas</strong> -Casa <strong>de</strong> Velázquez,<br />

1999, p. 349.<br />

56 José Celso Barbosa, Orientando al pueblo 1900-1921, Documentos para la historia, Seleccionados<br />

y recopilados por Pilar Barbosa <strong>de</strong> Rosario, San Juan <strong>de</strong> Puerto Rico, 1939, p. 33.<br />

57 Edgardo Melén<strong>de</strong>z, Movimiento anexionista..., Opus cit., p. 51.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!