12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

148 LOS LAZOS DE LA CULTURA<br />

seguido por la ocupación militar <strong>de</strong> Nicaragua (1912-1925 y 1926-1933), Haití<br />

(1915-1934), República Dominicana (1916-1924) y Cuba (1898-1902, 1906-1908,<br />

1917-1922), le aseguraron el control <strong>de</strong> la política interna <strong>de</strong> estos países. 41<br />

A pesar <strong>de</strong> las tensiones que estos hechos provocaron entre la nación <strong>de</strong>l Norte y<br />

los países hispanoamericanos hubo aspectos en que ambos coincidieron, como fue,<br />

por ejemplo, la importancia que atribuyeron a los procesos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización e industrialización.<br />

Estuvieron <strong>de</strong> acuerdo en que el aumento <strong>de</strong>l comercio no sólo promovía<br />

la prosperidad económica sino que también favorecía la armonía y el entendimiento<br />

entre las naciones que integraban el hemisferio occi<strong>de</strong>ntal. A tales efectos,<br />

los gobiernos <strong>de</strong> la región reconocieron la necesidad <strong>de</strong> llegar a acuerdos que promoviesen<br />

los intercambios comerciales, la industria y la diplomacia en el área. En 1889,<br />

se llevó a cabo una histórica conferencia en Washington con el propósito <strong>de</strong> discutir<br />

los problemas y las oportunida<strong>de</strong>s hemisféricas. Esta fue la Primera Conferencia<br />

Panamericana, propulsada por James G. Blaine, secretario <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> los Estados<br />

Unidos a quien se le consi<strong>de</strong>ra el i<strong>de</strong>ólogo <strong>de</strong>l panamericanismo.<br />

Des<strong>de</strong> la perspectiva norteamericana, el concepto <strong>de</strong> una organización multilateral<br />

<strong>de</strong> Estados americanos representaba la oportunidad <strong>de</strong> que los Estados Unidos<br />

pudiesen ejercer un papel tutelar sobre los países hispanoamericanos. Se aspiraba,<br />

pues, a alcanzar dos objetivos fundamentales <strong>de</strong> índole económica uno, y<br />

política el otro. En el aspecto económico Estados Unidos intentaba la creación <strong>de</strong><br />

una unión aduanera americana que excluyese a los países europeos y en el plano<br />

político se arrogaba el <strong>de</strong>recho a actuar como árbitro en los conflictos que surgiesen<br />

entre los países hispanoamericanos.<br />

Por su parte, los países hispanoamericanos buscaban con este acercamiento un<br />

vehículo para promover la igualdad entre los países, respeto por las leyes internacionales<br />

y la adhesión a los principios <strong>de</strong> soberanía y no intervención por parte <strong>de</strong><br />

potencias extranjeras en la comunidad hemisférica. No es <strong>de</strong> extrañar que estos<br />

puntos <strong>de</strong> vistas divergentes frustraran la firma <strong>de</strong> acuerdos concretos. El único resultado<br />

<strong>de</strong> la reunión <strong>de</strong> 1889 fue la creación <strong>de</strong> una oficina <strong>de</strong> información comercial<br />

en Washington, que fue la semilla <strong>de</strong> la futura Unión Panamericana y más<br />

tar<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> los Estados Americanos. A pesar <strong>de</strong> estas dificulta<strong>de</strong>s,<br />

el panamericanismo permaneció como un concepto fundamentado en que a pesar<br />

<strong>de</strong> las diversida<strong>de</strong>s culturales que caracterizaban a las naciones <strong>de</strong>l hemisferio, éstas<br />

compartían i<strong>de</strong>ales políticos, intereses económicos, la unidad geográfica y las<br />

principales corrientes culturales <strong>de</strong> la civilización occi<strong>de</strong>ntal. 42<br />

El panamericanismo fue la punta <strong>de</strong> lanza para la penetración cultural <strong>de</strong> los<br />

Estados Unidos en Hispanoamérica. En las <strong>primeras</strong> décadas <strong>de</strong>l siglo XX se suce<strong>de</strong>n<br />

los viajes a América <strong>de</strong>l Sur por profesores <strong>de</strong> las universida<strong>de</strong>s norteamerica-<br />

41 Demetrio Boersner, Relaciones internacionales <strong>de</strong> América Latina. Breve historia, 5ta. Edición,<br />

Caracas, Nueva Sociedad, 1996, p. 137; Thomas E. Skidmore y Peter H. Smith, Historia contemporánea<br />

<strong>de</strong> América Latina, Traducción castellana <strong>de</strong> Carmen Martínez Gimeno, Barcelona, Crítica, 1996,<br />

p.387.<br />

42 Lawrence A. Clayton y Michael L. Conniff, A History of Mo<strong>de</strong>rn Latin America, Forth Worth,<br />

Texas, Harcourt Brace College Publishers, 1999, pp. 230-234; véase también Peter H. Smith, Talons of<br />

the Eagle. Dynamics of U.S.-Latin American Relations, New York, Oxford, Oxford University Press,<br />

2000, pp. 93-94.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!