12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

272 LOS LAZOS DE LA CULTURA<br />

fomentaba la actitud purista ante el lenguaje, con las insegurida<strong>de</strong>s expresivas que<br />

el purismo implica. Todas estas consi<strong>de</strong>raciones merecen una breve digresión.<br />

La existencia <strong>de</strong> un reducido sector beneficiado por la enseñanza pública era, en el<br />

siglo XIX, el resultado <strong>de</strong> una trayectoria histórica, aunque no exclusiva <strong>de</strong> un <strong>de</strong>terminado<br />

país ni <strong>de</strong>l mundo hispánico, incluida la metrópoli, don<strong>de</strong> los índices <strong>de</strong> analfabetismo<br />

eran tan altos, o más, que en sus colonias. A pesar <strong>de</strong> varios planes y proyectos<br />

oficiales <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r la educación (para cuyo éxito habría hecho falta un<br />

cambio <strong>de</strong> plataforma en la política educativa, impensable en las circunstancias), y sin<br />

que pueda negarse la labor ejemplar y constante <strong>de</strong> la instrucción particular y privada,<br />

parece claro que a la enseñanza pública, en el siglo XIX, seguían teniendo acceso<br />

efectivo <strong>de</strong>terminados grupos <strong>de</strong> la sociedad, 7 capitalinos sobre todo. 8 Este contexto<br />

sin duda pudo favorecer en Puerto Rico, a su manera, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lo que Carlos<br />

Rama i<strong>de</strong>ntificó en Hispanoamérica como «la ciudad letrada», 9 poblada por gentes<br />

cultas, viajeras e influyentes, que compartían el espacio con amplias mayorías analfabetas.<br />

Silvia Álvarez Curbelo ha trazado el perfil <strong>de</strong> esta ciudad letrada <strong>de</strong> Puerto Rico,<br />

10 cuya presencia <strong>de</strong>stacada en el país durante los «interludios <strong>de</strong> 1809-1814 y<br />

1820-1823», favoreció la fundación <strong>de</strong> instituciones importantes, como la «Sociedad<br />

Económica <strong>de</strong> Amigos <strong>de</strong>l País», a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los primeros periódicos y las cátedras<br />

protouniversitarias. Si traigo esto a colación, <strong>de</strong> forma apresurada, para cuyos <strong>de</strong>talles<br />

remito a la estudiosa citada, es sólo en un intento <strong>de</strong> articular los criterios docentes <strong>de</strong><br />

la lengua, presentes en los textos aca<strong>de</strong>micistas a ultranza, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>ario <strong>de</strong> un<br />

<strong>de</strong>terminado sector culto, constituyente <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong> la imagen cultural <strong>de</strong>l país <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> su evi<strong>de</strong>nte complejidad social. Como elementos <strong>de</strong> esta complejidad, mucho más<br />

opaca que la vertida en una oposición binaria, tienen sentido, incluso, las voces disi<strong>de</strong>ntes,<br />

incluidas en el mismo sector letrado al cual ambas pertenecen, <strong>de</strong> Santiago Vidarte<br />

o <strong>de</strong> Manuel Alonso, éste último con su velada crítica, amparada en el costumbrismo,<br />

al «sistema educativo vigente en la colonia». 11 Las disi<strong>de</strong>ncias estaban ahí,<br />

7 La documentación más temprana ya ofrece noticias sobre las instrucciones dadas por la Corona<br />

a los gobernadores antillanos para asegurar la educación <strong>de</strong> «todos lo niños», [según un documento fechado<br />

en Alcalá <strong>de</strong> Henares el 20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1503], y hay referencias concretas a los centros antiguos<br />

<strong>de</strong> enseñanza en la Memoria <strong>de</strong> Melgarejo (1582, Caps. 35 y 37), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contar con muchas alusiones<br />

documentales a la labor <strong>de</strong> los dominicos. A las medidas tomadas por Carlos V para generalizar la<br />

enseñanza, abriendo los «estudios secundarios» al pueblo, se <strong>de</strong>bió precisamente la orientación popular<br />

que los dominicos dieron a la llamada «Casa <strong>de</strong>l Noviciado» <strong>de</strong> San Juan; sin embargo, la enseñanza<br />

<strong>de</strong>l pueblo seguiría durante mucho tiempo en manos <strong>de</strong> las parroquias y <strong>de</strong> particulares. Por su parte, la<br />

Ley XVI <strong>de</strong> Burgos, <strong>de</strong> 1512, especifica que se enseñe a «los hijos <strong>de</strong> los caciques». Para <strong>de</strong>talles: Francisco<br />

<strong>de</strong> Solano, Documentos sobre la política lingüística en Hispanoamérica 1492-1800, Madrid,<br />

CSIC, 1992, pp. 6-8. Para la labor didáctica <strong>de</strong> los dominicos en el siglo XVI: Luis Padilla d’Onís, «La<br />

primera universidad <strong>de</strong> América», Boletín <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> la Historia, vol. 6, San Juan, Puerto Rico,<br />

1972, pp. 13-77.<br />

8 Jaime R. Colón, «La campaña <strong>de</strong> escolarización <strong>de</strong> los sectores populares en el Puerto Rico <strong>de</strong>l<br />

último tercio <strong>de</strong>l siglo XIX», OP. CIT, Revista <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> Históricas, núm. 11, Universidad<br />

<strong>de</strong> Puerto Rico, 1999, pp. 191-218.<br />

9 Carlos Rama, La ciudad letrada, Hannover, Ediciones <strong>de</strong>l Norte, 1984.<br />

10 Silvia Álvarez Curbelo, Un país <strong>de</strong>l porvenir. El afán <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnidad en Puerto Rico (siglo XIX),<br />

San Juan, Ediciones Callejón, 2001, pp. 222 y ss.<br />

11 Ibi<strong>de</strong>m, p. 226. Esta misma estudiosa, al <strong>de</strong>jar constancia <strong>de</strong> la sociedad «<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nada, mestiza,<br />

heterogénea», paralela <strong>de</strong> la sociedad oficial o letrada, explica los rasgos normativos que <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> la segunda<br />

como resultado <strong>de</strong> una actitud <strong>de</strong>fensiva y <strong>de</strong> control, <strong>de</strong>sarrollada en su propia <strong>de</strong>fensa.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!