12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

52 LOS LAZOS DE LA CULTURA<br />

ANTECEDENTES, 1871-1898<br />

El asociacionismo en Puerto Rico fue un fenómeno que se masificó principalmente<br />

en el último tercio <strong>de</strong>l siglo XIX como parte <strong>de</strong> los procesos sociopolíticos<br />

y culturales <strong>de</strong> la Restauración. 2 Este asociacionismo <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l siglo XIX representó<br />

una nueva manera <strong>de</strong> fomentar el nacionalismo, la religión, la mo<strong>de</strong>rnidad<br />

y el progreso. Al promover nuevas actitu<strong>de</strong>s hacia los asuntos políticos y culturales,<br />

estos grupos voluntarios alcanzaron un papel primordial en la sociedad<br />

puertorriqueña. A<strong>de</strong>más, estas asociaciones fomentaron <strong>de</strong> diferentes formas las<br />

relaciones culturales entre España y Puerto Rico. Ejemplo <strong>de</strong> esto es el Casino Español<br />

<strong>de</strong> San Juan (1871) 3, el Centro Hispano-Ultramarino <strong>de</strong> San Juan (1871) 4,la<br />

Asociación <strong>de</strong> Católicos (1873) 5, el Ateneo Puertorriqueño (1876) 6, la Sociedad<br />

2 Antes <strong>de</strong> la Restauración existieron diferentes tipos <strong>de</strong> asociaciones como fueron las cofradías,<br />

los gremios y las logias masónicas. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que estas últimas junto a la Real Sociedad Económica<br />

Amigos <strong>de</strong>l País (1814) y la Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Buenas Letras (1850) representaron nuevos espacios públicos<br />

<strong>de</strong> discusión que fomentaron cambios políticos, culturales y sociales.<br />

3 Los casinos fueron una <strong>de</strong> las principales formas asociativas <strong>de</strong>sarrolladas en el siglo XIX tanto<br />

en España, Cuba y en Puerto Rico. Fueron asociaciones <strong>de</strong> recreo pero con funciones políticas, culturales<br />

y sociales. En el caso <strong>de</strong> Puerto Rico, tres principales tipos <strong>de</strong> casinos surgieron: puertorriqueños,<br />

<strong>de</strong> artesanos y españoles. Los primeros fueron fundados por los sectores medios y altos en varios pueblos<br />

<strong>de</strong> la Isla como por ejemplo en San Juan, Ponce, Manatí, Santurce, Hato Gran<strong>de</strong>, Cabo Rojo y<br />

Arecibo. Los segundos, tienen como socios principales a sectores medios y bajos, como fue el Casino<br />

<strong>de</strong> Artesanos fundado en San Juan en 1874. El tercer tipo <strong>de</strong> casinos fue <strong>de</strong>sarrollado principalmente<br />

por inmigrantes españoles aunque con la cooperación <strong>de</strong> algunos puertorriqueños. Éstos comenzaron a<br />

formarse tras ocurrir los acontecimientos relacionados con la Revolución Gloriosa en España como<br />

medios culturales <strong>de</strong> los sectores políticos más conservadores. Aunque no fueron numerosos constituyeron<br />

el principal baluarte cultural <strong>de</strong> los inmigrantes españoles y a<strong>de</strong>más, tuvieron un gran peso en la<br />

vida cultural <strong>de</strong> los pueblos don<strong>de</strong> se fundaron. Algunos ejemplos <strong>de</strong> éstos fueron los siguientes: Casino<br />

Español <strong>de</strong> San Juan (1871), Casino Español <strong>de</strong> Arecibo (1875), Casino Español <strong>de</strong> Mayagüez<br />

(1880?) y Casino Español <strong>de</strong> Cayey (1887).<br />

4 Los centros hispano-ultramarinos estaban estrechamente relacionados con los conflictos políticos<br />

ocurridos en el proceso <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> la Restauración. En España, en don<strong>de</strong> se originaron,<br />

para ser miembros <strong>de</strong> éstos tenían que haber residido en Las Antillas. En Puerto Rico existieron<br />

centros en Agüadilla, Arecibo, Guayama, Humacao, Mayagüez, Ponce y San Juan. Estos organismos<br />

fueron utilizados por sectores liberales-conservadores relacionados con los intereses políticos y económicos<br />

en Las Antillas Españolas. Sobre estas asociaciones en el contexto cubano ver Tomás <strong>de</strong> Jústiz y<br />

<strong>de</strong>l Valle, Los centros hispano-ultramarinos, La Habana, Imprenta «El siglo XX», 1943.<br />

5 Probablemente esta asociación surgió como una reacción conservadora al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> corrientes<br />

liberales i<strong>de</strong>ntificadas con el anticlericalismo, la masonería y el espiritismo que se estaba <strong>de</strong>sarrollando<br />

tanto en España como en Puerto Rico. Sobre el asociacionismo católico en Puerto Rico ver Jaime Moisés<br />

Pérez Rivera, «La Asociación <strong>de</strong> Católicos <strong>de</strong> Ponce (1899-1915): Una reacción al proceso <strong>de</strong> americanización»,<br />

Historia y Sociedad, año X, Río Piedras, 1998, pp. 49-70.<br />

6 El Ateneo Puertorriqueño, fundado en 1876, fue uno <strong>de</strong> los centros culturales más importantes<br />

<strong>de</strong>sarrollados en la Isla en el siglo XIX. El Ateneo fomentó activida<strong>de</strong>s como los juegos florales. Estas<br />

activida<strong>de</strong>s ayudaron al fortalecimiento <strong>de</strong> las tradiciones literarias en la Isla como también al <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> un nacionalismo cultural en el sentido <strong>de</strong> fomentar la producción local <strong>de</strong> las letras. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

estas activida<strong>de</strong>s, el Ateneo colaboró en conmemoraciones como la <strong>de</strong>l Centenario <strong>de</strong> Cal<strong>de</strong>rón <strong>de</strong> la<br />

Barca (1881), el homenaje póstumo a Rafael Cor<strong>de</strong>ro (1891), el Cuarto Centenario <strong>de</strong>l Descubrimiento<br />

<strong>de</strong> América (1892), en la organización <strong>de</strong> la Junta Central <strong>de</strong> la Exposición <strong>de</strong> Chicago (1892), la Conmemoración<br />

<strong>de</strong>l Cuarto Centenario <strong>de</strong>l Descubrimiento <strong>de</strong> Puerto Rico (1893) y la Conmemoración <strong>de</strong>l<br />

Centenario <strong>de</strong>l Ataque Inglés <strong>de</strong> 1797 (1897). Estas activida<strong>de</strong>s sirvieron tanto para fomentar un sentimiento<br />

regional puertorriqueño como también una i<strong>de</strong>ntidad hispánica.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!