12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

90 LOS LAZOS DE LA CULTURA<br />

grantes españoles resi<strong>de</strong>ntes en Puerto Rico mantuvieron un contacto continuo con<br />

España, atentos a los acontecimientos que allí estaban ocurriendo. En cierta manera,<br />

con la participación en suscripciones a favor <strong>de</strong> monumentos nacionales, ellos<br />

sentían que eran parte <strong>de</strong> su patria. 175<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> este fervor nacional, la colonia española también representaba su<br />

i<strong>de</strong>ntificación con las regiones en don<strong>de</strong> habían nacido. Estos apoyaron la construcción<br />

<strong>de</strong> varios monumentos a héroes regionales-nacionales como por ejemplo<br />

fueron los asturianos Ramón Campoamor y Fernando Villamil. Rafael Calzada representó<br />

al Casino Español <strong>de</strong> San Juan en el entierro <strong>de</strong>l poeta Campoamor, en<br />

1901, en Navia, Asturias. En un telegrama informaba a los directivos <strong>de</strong>l Casino<br />

que se había iniciado una suscripción para construir un monumento en su pueblo<br />

natal. 176 Por otro lado, ese mismo año, también, se había comenzado una suscripción<br />

para la construcción <strong>de</strong> un monumento en la Villa <strong>de</strong> Castropol, Asturias, en<br />

honor al marino asturiano Fernando Villamil. De forma paralela, los editores <strong>de</strong> El<br />

Boletín Mercantil <strong>de</strong>cidieron preparar un número extraordinario en honor <strong>de</strong> Villamil<br />

para ayudar en la suscripción que se estaba realizando. 177 Con el apoyo a estos<br />

monumentos, en el que se entremezclaban sentimientos nacionalistas y regionalistas,<br />

la colectividad logró reforzar los sentimientos hacia el Estado Español.<br />

Las conmemoraciones tuvieron la función <strong>de</strong> aglutinar a un sector <strong>de</strong> españoles<br />

y puertorriqueños en <strong>de</strong>mostraciones públicas <strong>de</strong> hispanidad. Figuras como Antonio<br />

Alvarez Nava, Vicente Balbás Capó, Cayetano Coll Toste, Coll y Cuchí, José<br />

<strong>de</strong> Diego, Manuel Fernán<strong>de</strong>z Juncos, Antonio Sarmiento, Rafael <strong>de</strong>l Valle y otros<br />

participaron para valorizar la herencia cultural hispana en tierra puertorriqueña a<br />

través <strong>de</strong> personajes como Ponce <strong>de</strong> León o acontecimientos como lo fueron la colonización,<br />

la evangelización y la participación puertorriqueña en las cortes «liberales»<br />

<strong>de</strong> Cádiz. Fue una reacción «conservadora» a la imagen <strong>de</strong>l otro creada por<br />

los estadouni<strong>de</strong>nses a través <strong>de</strong> la prensa y los libros <strong>de</strong> viaje. Señala Lanny<br />

Thompson sobre las <strong>de</strong>scripciones en Our Islands and Their People, en don<strong>de</strong><br />

Juan Ponce <strong>de</strong> León se presenta como un «monstruo humano» y la presencia española<br />

en la Isla a través <strong>de</strong> fotos en don<strong>de</strong> «...asocian la colonización y dominación<br />

española con la pobreza humana y con costumbres crueles o bárbaras...». 178 En<br />

otras palabras, lo que hizo este grupo <strong>de</strong> españoles y puertorriqueños <strong>de</strong> la elite fue<br />

un contrapunteo «cultural» con los estadouni<strong>de</strong>nses.<br />

CONCLUSIÓN<br />

La intención <strong>de</strong> este trabajo ha sido presentar <strong>de</strong> una forma breve un panorama<br />

general <strong>de</strong>l asociacionismo español en Puerto Rico enfatizando el papel que tuvie-<br />

175 Se <strong>de</strong>be mencionar que los españoles también colaboraron con los puertorriqueños en la creación<br />

<strong>de</strong> monumentos a españoles en Puerto Rico como fueron los casos <strong>de</strong> la escuela en honor a Rafael<br />

María <strong>de</strong> Labra en Santurce (1916-17) y el monumento a Emilio Castelar en Río Piedras (1917). Sobre<br />

el particular ver El Boletín Mercantil, 3 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1917, p. 2; Puerto Rico Ilustrado, 4 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

1917, s/p y El Boletín Mercantil, 21 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1918, p. 1.<br />

176 El Boletín Mercantil, 8 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1901, p. 1.<br />

177 El Boletín Mercantil, 13 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1901, p. 1.<br />

178 Lanny Thompson, Nuestra isla y su gente... Opus. Cit. , p. 19.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!