12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RELACIONES CULTURALES ENTRE EL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE MADRID… 181<br />

Creo que ha sido prematura la creación <strong>de</strong> la Cultural. Las socieda<strong>de</strong>s españolas, rivales<br />

<strong>de</strong> Fabián, se inhiben <strong>de</strong> toda colaboración, indicando, con cierta tácita sorna, que ahí<br />

está la flamante sociedad presidida por Fabián para hacer frente a todas las eventualida<strong>de</strong>s<br />

que planteen los españoles conferenciantes...<br />

Unos y otros se creían obligados a hacer algo por la cultura española en la Isla. Ahora<br />

ese honor y esa responsabilidad caen <strong>de</strong> hecho sobre Fabián y el círculo estricto <strong>de</strong> sus<br />

amista<strong>de</strong>s. 55<br />

VISITAS DE PROFESORES ESPAÑOLES A PUERTO RICO Y SU ACOGIDA EN LA SOCIEDAD<br />

BORICUA<br />

Bajo la atenta mirada <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico <strong>de</strong> Onís, el Departamento <strong>de</strong> Estudios Hispánicos<br />

recibió <strong>de</strong> forma ininterrumpida a muchos <strong>de</strong> sus antiguos compañeros <strong>de</strong>l<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos, alumnos todos <strong>de</strong> Ramón Menén<strong>de</strong>z Pidal, que este<br />

profesor y Tomás Navarro Tomás seleccionaban. En el curso <strong>de</strong> verano <strong>de</strong> 1926<br />

Fe<strong>de</strong>rico <strong>de</strong> Onís impartió dos cursos titulados «Características <strong>de</strong>l espíritu español<br />

a través <strong>de</strong> su literatura» y «Don Quijote <strong>de</strong> la Mancha»; en agosto, José Robles<br />

ofreció otros cursos sobre fonética y lengua españolas. En el verano siguiente<br />

Amado Alonso (investigador colaborador <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos) dictó<br />

cursos sobre fonética y filología española; a él le sucedió Tomás Navarro Tomás<br />

cuya estancia en el primer semestre <strong>de</strong>l curso académico <strong>de</strong> 1927-1928 la <strong>de</strong>dicó a<br />

hacer un estudio <strong>de</strong>l lenguaje en la isla para incorporarlo a su Atlas Lingüístico <strong>de</strong>l<br />

Español. El segundo semestre impartió los cursos el propio Onís.<br />

Los españoles fueron docentes tanto en los cursos regulares como en los <strong>de</strong> verano,<br />

correspondiéndole a Américo Castro Quesada (catedrático <strong>de</strong> la Universidad<br />

Central <strong>de</strong> Madrid y colaborador <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos) las clases <strong>de</strong>l<br />

verano <strong>de</strong> 1928, a Ángel Valbuena Prat (catedrático <strong>de</strong> literatura <strong>de</strong> la Universida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> La Laguna y <strong>de</strong> Barcelona, y profesor en diferentes universida<strong>de</strong>s inglesas)<br />

el curso <strong>de</strong> 1928-1929, a Fernando <strong>de</strong> los Ríos (catedrático <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho en la Universidad<br />

<strong>de</strong> Granada) el curso <strong>de</strong>l verano <strong>de</strong> 1929, y a Samuel Gili Gaya (catedrático<br />

<strong>de</strong>l Instituto Escuela y colaborador <strong>de</strong> la Sección <strong>de</strong> Filología <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong><br />

Estudios Históricos) el año académico 1929-1930.<br />

Tras suspen<strong>de</strong>rse las invitaciones en el verano <strong>de</strong> 1930, el siguiente profesor<br />

español en la universidad puertorriqueña fue Manuel García Blanco (profesor auxiliar<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Salamanca, colaborador <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos,<br />

y catedrático <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Salamanca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1934), durante los meses<br />

<strong>de</strong> julio y agosto <strong>de</strong> 1931, quien prolongó su estancia durante el primer semestre<br />

<strong>de</strong>l curso siguiente 1932; a él lo sucedieron Gabriela Mistral, docente durante el<br />

segundo semestre <strong>de</strong> 1932-1933, y José A. Balseiro (profesor en la Universidad <strong>de</strong><br />

Illinois) que en una dilata estancia, que abarcó los cursos <strong>de</strong> 1933 a 1936, dictó<br />

conferencias, e impartió clases y seminarios sobre temas referentes a la novela y al<br />

teatro español en los siglos XIX y XX. Según consta en su expediente, el salario<br />

que Balseiro recibió como catedrático visitante <strong>de</strong> Estudios Hispánicos por el cur-<br />

55 AFO, Sección Noticias y Activida<strong>de</strong>s O-NA/C-44.36.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!