12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

NAVARRO TOMÁS EN PUERTO RICO: CAPÍTULO DE UNA RELACIÓN ARTICULADA EN… 303<br />

<strong>de</strong> los hechos lingüísticos observados, 137 a los métodos y principios estructuralistas,<br />

138 sin pasar por la geografía lingüística. 139<br />

Ateniéndonos a rasgos generales, se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que el español puertorriqueño<br />

<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo compartía los fenómenos esenciales dominicanos, lo cual<br />

permite proponer la hipótesis <strong>de</strong> una modalidad hispano-antillana bien <strong>de</strong>finida.<br />

Navarro registra en Santo Domingo las mismas formas puertorriqueñas lechi,<br />

dienti, nudu; el mismo relajamiento consonántico general, la misma escasez <strong>de</strong><br />

«efe» labio<strong>de</strong>ntal, la neutralización <strong>de</strong> las líquidas implosivas o la aspiración <strong>de</strong> -s<br />

final, aunque con la ten<strong>de</strong>ncia significativa a la pérdida total, que sigue siendo su<br />

característica. Como rasgos propios <strong>de</strong> Puerto Rico se revelan, en esta comparación,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminadas palabras, el uso colectivo <strong>de</strong> la RR velar o posterior,<br />

muy rara en Santo Domingo, y la especial pronunciación que tenía la «che» puertorriqueña<br />

en 1927, 140 a la manera canaria, ausente en la modalidad dominicana.<br />

Ambos territorios comparten la variedad léxica y el polimorfismo extremo, lo<br />

cual, no sólo era propio <strong>de</strong> estas islas en los primeros años <strong>de</strong>l siglo, sino en los últimos.<br />

Hoy, el español dominicano, el más innovador <strong>de</strong>l Caribe, ha llevado a las<br />

últimas etapas los procesos <strong>de</strong> cambio. Frente a él, Cuba y Puerto Rico, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

la zona, presentan etapas más conservadoras. 141<br />

ÚLTIMAS REFLEXIONES<br />

Si por investigación científica se entien<strong>de</strong> la búsqueda y avance <strong>de</strong>l conocimiento<br />

en un <strong>de</strong>terminado campo <strong>de</strong>l saber, mediante la aplicación <strong>de</strong>l método que haga posible<br />

la obtención <strong>de</strong> datos confiables y accesibles a la interpretación cualitativa, no<br />

hay duda que la investigación lingüística se inicia en Puerto Rico con Tomás Navarro.<br />

Antes <strong>de</strong> él, la lengua <strong>de</strong> Puerto Rico era objeto <strong>de</strong> enseñanza o <strong>de</strong> preocupación, pe-<br />

137 En las <strong>primeras</strong> décadas <strong>de</strong>l siglo, Cuba seguía, sin <strong>de</strong>sviarse, la tradición que había iniciado<br />

Esteban Pichardo, en el «Prólogo» a su Diccionario provincial <strong>de</strong> voces cubanas, 1ª edición. Matanzas,<br />

1836; o la que arrancaba <strong>de</strong> Antonio Bachiller y Morales, Cuba primitiva. Origen, lenguas, tradiciones<br />

e historias <strong>de</strong> los indios <strong>de</strong> las Antillas mayores y las Lucayas, La Habana, 1883. Remito, para más<br />

fuentes, a Humberto López Morales, El Español <strong>de</strong> América. Cua<strong>de</strong>rnos Bibliográficos. LAS ANTI-<br />

LLAS, Madrid, Arco/Libros, 1994, pp. 41-97.<br />

138 Humberto López Morales, Estudios sobre el español <strong>de</strong> Cuba, New York, Las Americas Publishing<br />

Co., 1971 (con trabajos <strong>de</strong> fechas inmediatas anteriores), y Cristina Isbasescu, El español en Cuba.<br />

Observaciones fonéticas y fonológicas, Bucarest, Sociedad Rumana <strong>de</strong> Lingüística Románica, 1968.<br />

139 Para la geolingüística cubana hay que esperar a tiempos recientes, con los trabajos <strong>de</strong> Jesús<br />

Abascal y, más recientemente, con los <strong>de</strong> Raquel García Riverón, colaboradora en el mo<strong>de</strong>rno Atlas<br />

Lingüístico <strong>de</strong> Hispanoamérica, iniciado en Cuba con las encuestas hechas por M. Alvar y A. Quilis en<br />

1985. Véase: Humberto. López Morales, Cua<strong>de</strong>rnos bibliográficos..., Opus cit., p. 93.<br />

140 Era una «che adherente», con mayor duración <strong>de</strong>l momento oclusivo. Después <strong>de</strong> 70 años, la<br />

«ch» actual puertorriqueña, <strong>de</strong>bilitada y polimórfica, tien<strong>de</strong> a las realizaciones fricativas andaluzas:<br />

María Vaquero, «Hacia una espectrografía dialectal: el fonema /c/ en Puerto Rico», Humberto López<br />

Morales (ed.), Corrientes actuales en la Dialectología <strong>de</strong>l Caribe Hispánico [Actas <strong>de</strong>l «I Simposio <strong>de</strong><br />

Dialectología», 1976], San Juan, Editorial <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico, 1978, pp. 239-246.<br />

141Basta recordar los altos índices <strong>de</strong> ausencia <strong>de</strong> «ese» final dominicana, en contextos en los cuales<br />

Cuba y Puerto Rico mantienen hoy la aspiración, o la sibilante. Véase: María Vaquero, «El español<br />

<strong>de</strong> Puerto Rico en su contexto antillano», César Hernán<strong>de</strong>z et al, (eds.), El Español <strong>de</strong> América III. Actas<br />

<strong>de</strong>l II Congreso Internacional sobre el Español <strong>de</strong> América, Valladolid, Junta <strong>de</strong> Castilla y León,<br />

1991, pp. 117-140. Véanse, asimismo, los trabajos <strong>de</strong> Tracy Terrell sobre el español cubano, Humberto<br />

López Morales, Cua<strong>de</strong>rnos bibliográficos..., Opus cit., pp. 42-97.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!