12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NAVARRO TOMÁS EN PUERTO RICO: CAPÍTULO DE UNA RELACIÓN ARTICULADA EN… 297<br />

La obra se completa con un ÍNDICE DE PALABRAS (pp. 331-342) y el ÍNDI-<br />

CE GENERAL (pp. 343-346)<br />

La investigación <strong>de</strong> Tomás Navarro da respuesta a las siguientes preguntas:<br />

¿Cuáles son las características <strong>de</strong>l habla popular <strong>de</strong> la Isla? ¿Tiene más influencia<br />

<strong>de</strong> Andalucía que <strong>de</strong> otras regiones peninsulares? ¿Hay diferencias entre unas zonas<br />

y otras, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Puerto Rico? ¿Coinci<strong>de</strong> con las <strong>de</strong>más hablas antillanas <strong>de</strong><br />

Cuba y Santo Domingo? ¿Qué es lo exclusivamente puertorriqueño? 121<br />

A las cinco preguntas dieron respuestas sus datos, que ofrecen un español rural<br />

y familiar <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo cuyas características se reducen a unos cuantos fenómenos<br />

exclusivos, pocos, unidos a la gran cantidad <strong>de</strong> rasgos presentes en todas<br />

las hablas rústicas <strong>de</strong>l mundo hispánico (vacilaciones vocálicas, reducción <strong>de</strong> hiatos,<br />

ultracorrecciones <strong>de</strong> todo tipo, discordancias y vacilaciones <strong>de</strong> género y número),<br />

junto a los compartidos con las regiones lingüísticamente innovadoras (el máximo<br />

relajamiento articulatorio general <strong>de</strong> las consonantes, sobre todo en posición<br />

implosiva, con variadas soluciones). 122 Como fenómenos caracterizadores <strong>de</strong><br />

Puerto Rico, Navarro Tomás <strong>de</strong>staca, en la pronunciación, la especial pronunciación<br />

velar <strong>de</strong> la «RR», con varias y complejas realizaciones, que él <strong>de</strong>scribe<br />

acertadamente por primera vez; se equivoca, sin embargo, al explicarla por influencia<br />

indígena, con evi<strong>de</strong>nte aceptación <strong>de</strong> las motivaciones externas <strong>de</strong>l sustrato,<br />

propias <strong>de</strong> la época. 123 En la morfosintaxis, es característico el avance <strong>de</strong> algunas<br />

ten<strong>de</strong>ncias generales <strong>de</strong>l idioma español, como las relativas a la creación<br />

analógica <strong>de</strong> ciertas formas léxicas (yerna, ovejo, cabro), o a las perífrasis (más<br />

mejor, palo <strong>de</strong> china/<strong>de</strong> mangó, etc.). En el léxico, tal vez lo característico o propio<br />

está en la riqueza <strong>de</strong> los recursos creativos y en la frecuencia <strong>de</strong> formas compuestas<br />

y <strong>de</strong>rivadas, con distinto valor afectivo (sangrigordo, boquiduro, reguerete, tajureo,<br />

etc.).<br />

La discusión sobre la influencia <strong>de</strong> las hablas meridionales <strong>de</strong> España en el español<br />

<strong>de</strong> América y <strong>de</strong> las Antillas, basada, sobre todo, en la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> rasgos<br />

fónicos compartidos (el seseo, el más importante), alcanzaba su punto culminante<br />

por los años en que Navarro Tomás emprendía sus investigaciones en Puerto Rico.<br />

No tiene nada <strong>de</strong> particular que uno <strong>de</strong> sus propósitos fuera comprobar, sobre el terreno,<br />

hasta qué punto tenían vali<strong>de</strong>z los argumentos encontrados <strong>de</strong> quienes sostenían<br />

acaloradamente la polémica <strong>de</strong>l andalucismo. Eran tiempos en que hasta las<br />

121 Tomás Navarro, «Impresiones…», Opus cit., p. 135.<br />

122 Hoy sabemos que los mismos fenómenos lingüísticos, integrados a conjuntos diferentes <strong>de</strong> rasgos,<br />

adquieren valores distintos, razón <strong>de</strong> que lo exclusivo, en sí mismo, no sea característica dialectal.<br />

Este principio, <strong>de</strong>sarrollado mucho más tar<strong>de</strong>, no pue<strong>de</strong> estar presente en Tomás Navarro.<br />

123 Las explicaciones dadas a la pronunciación velar <strong>de</strong> la RR, tanto las <strong>de</strong>bidas a causas externas<br />

(sustrato indígena, influencia francesa y base africana, <strong>de</strong>fendidas en el pasado), como las que parten<br />

<strong>de</strong> la aceptación <strong>de</strong> fallas fisiológicas <strong>de</strong> los hablantes, han <strong>de</strong>jado paso en nuestra época a las explicaciones<br />

lingüísticas internas. La velarización <strong>de</strong> RR, como hecho <strong>de</strong> fonética general, es una <strong>de</strong> las posibles<br />

manifestaciones <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la vibrante, a partir <strong>de</strong> las lenguas indoeuropeas y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las<br />

románicas. Puerto Rico presenta, con alcance colectivo, esta realización velar <strong>de</strong> la /r¯/, una más <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> la variedad <strong>de</strong> realizaciones que presenta en Hispanoamérica, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la alveolar (vibrante o fricativa)<br />

, o la asibilada, hasta la velar mixta y la uvular. Véase, al respecto: María Vaquero y Antonio Quilis,<br />

«Datos acústicos <strong>de</strong> /¯r/ en el español <strong>de</strong> Puerto Rico», Revista <strong>de</strong> Estudios Hispánicos, vol. XIII, Universidad<br />

<strong>de</strong> Puerto Rico, 1986, pp. 121-154.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!