12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

284 LOS LAZOS DE LA CULTURA<br />

No po<strong>de</strong>mos olvidar la presencia en el Centro <strong>de</strong> investigadores y estudiosos<br />

puertorriqueños como Margot Arce y Rubén <strong>de</strong>l Rosario, 64 que pronto llegarían a<br />

ser figuras <strong>de</strong> relieve en la Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico y en la cultura hispánica.<br />

Si, por los años veinte, el Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos se había convertido en<br />

uno <strong>de</strong> los focos <strong>de</strong> investigación más prestigiosos para el estudio <strong>de</strong> la cultura hispánica,<br />

no <strong>de</strong>be llamar la atención que la profesora Josephine W. Holt, 65 en 1923,<br />

propusiera a la Junta <strong>de</strong> Administradores <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico 66 su<br />

plan <strong>de</strong> un programa en lengua y literatura hispánicas, con la invitación expresa a<br />

D. Américo Castro, uno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> dicho Centro. Según este programa, 67<br />

el profesor invitado se haría cargo <strong>de</strong> los cursos <strong>de</strong> lengua y literatura hispánicas<br />

dirigidos a profesores norteamericanos que, sin po<strong>de</strong>r trasladarse a Madrid, pudieran<br />

perfeccionar sus conocimientos en un país hispanohablante. No pudo venir<br />

Américo Castro en esta ocasión, pero las iniciativas <strong>de</strong> la profesora Holt, que serían<br />

la base <strong>de</strong> una relación cultural <strong>de</strong>cisiva entre España y Puerto Rico, motivaron<br />

la invitación a Tomás Navarro en 1925, <strong>de</strong>terminada por su prestigio <strong>de</strong> fonetista.<br />

Des<strong>de</strong> 1916 Navarro Tomás publicaba sus trabajos sobre los sonidos <strong>de</strong>l español,<br />

a partir <strong>de</strong> análisis hechos en el laboratorio <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos; preparaba,<br />

a<strong>de</strong>más, materiales didácticos para actualizar la enseñanza <strong>de</strong>l nivel fónico <strong>de</strong>l<br />

lenguaje (así redactó su Manual <strong>de</strong> pronunciación española 68), o transcribía incansa-<br />

64 Es entrañable la relación <strong>de</strong> recuerdos que hace Rafael Lapesa, «Menén<strong>de</strong>z Pidal, creador…»,<br />

Opus. cit., pp. 57-y 58, <strong>de</strong> los tiempos compartidos con los dos profesores puertorriqueños en Madrid,<br />

cuando el Centro estaba en la calle <strong>de</strong> Almagro, época <strong>de</strong> 1920 a 1930 (<strong>de</strong>spués pasó a la calle Medinaceli,<br />

hasta 1938; en sus años iniciales, 1910-1920, había ocupado un espacio <strong>de</strong> la Biblioteca Nacional).<br />

Lapesa relata las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los antillanos ante el clima madrileño, en el ambiente poco<br />

confortable <strong>de</strong> la época, y <strong>de</strong>staca la excelencia <strong>de</strong> sus trabajos e investigaciones. Los dos serían, <strong>de</strong>spués,<br />

figuras <strong>de</strong>cisivas para la elevación cultural <strong>de</strong> Puerto Rico, puesto que sus nombres están ligados<br />

a una <strong>de</strong> las épocas más brillantes <strong>de</strong>l Recinto <strong>de</strong> Río Piedras y a la llamada «Generación <strong>de</strong>l 30», comprometida<br />

con la búsqueda <strong>de</strong> la controvertida i<strong>de</strong>ntidad nacional, junto a Antonio S. Pedreira y a otros<br />

incansables estudiosos.<br />

65 Pocas son las noticias, todas indirectas, que he podido allegar hasta ahora sobre Josephine W.<br />

Holt; alguna referencia epistolar <strong>de</strong> la época me permite suponer que esta profesora tenía a su cargo la<br />

organización y dirección administrativa <strong>de</strong>l programa hispánico que ella misma había promovido, a<br />

juzgar por las referencias al respecto que hace don Fe<strong>de</strong>rico <strong>de</strong> Onís en carta dirigida al canciller Benner,<br />

el 11 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1925: «I sent Miss Holt some time ago the titles of my courses for next summer»,<br />

ACUPR, R-3.<br />

66 Rafael W. Ramírez, «El doctor Navarro Tomás y su viaje a Puerto Rico», Revista <strong>de</strong> Archivos,<br />

Bibliotecas y Museos, vol. I, núm. 1, Madrid, 1925, p. 1.<br />

67 En carta <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1924, Samuel R. Quiñones y Vicente Géigel Polanco, «Estudiantes<br />

<strong>de</strong> Derecho», envían una carta a la Junta <strong>de</strong> Síndicos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico en la cual, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> haber notado «la ausencia <strong>de</strong> la literatura nativa», en el nuevo Programa <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> la Universidad,<br />

solicitan «la creación <strong>de</strong> una cátedra <strong>de</strong> Literatura Puertorriqueña». Los autores se refieren al<br />

éxito obtenido por Concha Melén<strong>de</strong>z en sus conferencias sobre Literatura hispanoamericana, como indicio<br />

<strong>de</strong>l entusiasmo que generaría la literatura puertorriqueña. ACUPR, R-3.<br />

68 Tomás Navarro Tomás, Manual <strong>de</strong> pronunciación española, Madrid, Junta para la Ampliación<br />

<strong>de</strong> Estudios, Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos, Publicaciones <strong>de</strong> la Revista <strong>de</strong> Filología Española, Sucs. <strong>de</strong><br />

Hernando, 1918. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus más <strong>de</strong> veinte ediciones, apareció un resumen <strong>de</strong> esta obra en inglés<br />

que fue, durante décadas, la referencia fonética obligada <strong>de</strong>l español en los Estados Unidos: Tomás Navarro<br />

Tomás y Aurelio Espinosa, A Primer of Spanish Pronunciation, Boston, Sanborn and Co., 1926.<br />

Aunque sus estudios sobre la prosodia son muy tempranos, su tratado <strong>de</strong> entonación es más tardío, pero<br />

igualmente prestigioso durante mucho tiempo: Tomás Navarro, Manual <strong>de</strong> entonación española,<br />

New York, Hispanic Institute on the United States, 1944.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!