12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

248 LOS LAZOS DE LA CULTURA<br />

rias fases por que ha pasado la poesía <strong>de</strong> esta época en su evolución y <strong>de</strong>sarrollo, como<br />

hemos tratado <strong>de</strong> explicar, sin que esto signifique que los autores incluidos en dichas<br />

secciones correspondan a ellas en la totalidad <strong>de</strong> su vida y su producción… 11<br />

Defien<strong>de</strong> con autoridad y gran intuición crítica la obra <strong>de</strong> unos autores que, <strong>de</strong><br />

acuerdo con su criterio, los cinco españoles y los siete americanos incluidos, <strong>de</strong> todos<br />

los poetas jóvenes <strong>de</strong> entonces: «... son los que quedarían aunque no escribieran<br />

más». El tiempo ha confirmado su apreciación y la muestra poética incluida en<br />

la Antología anticipaba ya lo que sería con el correr <strong>de</strong> los años la poesía <strong>de</strong>: Pedro<br />

Salinas, Jorge Guillén, Gerardo <strong>de</strong> Diego, Fe<strong>de</strong>rico García Lorca, Rafael Alberti,<br />

Vicente Huidobro, César Vallejo, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda, Jorge Carrera<br />

Andra<strong>de</strong>, entre otros, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los nombres incluidos en las extensas secciones<br />

<strong>de</strong> «Postmo<strong>de</strong>rnismo»y «Ultramo<strong>de</strong>rnismo». Si bien es cierto que la nómina <strong>de</strong><br />

poetas con sus selecciones resulta bastante extensa; también hay que reconocer<br />

que una obra <strong>de</strong> esta naturaleza, por su misma conceptualización, tiene que ser<br />

amplia para recoger toda la gama posible <strong>de</strong> variaciones líricas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un período<br />

relativamente corto sí, pero en un espacio extenso y variado como lo es el mundo<br />

hispánico. A Don Fe<strong>de</strong>rico, en esta <strong>de</strong>fensa, le asistía un gran conocimiento <strong>de</strong><br />

la materia, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la proximidad geográfica, en unos casos, y <strong>de</strong>l contacto directo<br />

o epistolar en otros.<br />

Resulta también innovadora la visión <strong>de</strong>l postmo<strong>de</strong>rnismo y el ultramo<strong>de</strong>rnismo:<br />

«... dos modos paralelos y contradictorios <strong>de</strong> terminación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnismo: uno reaccionando<br />

contra él, otro llevándolo más allá hasta sus últimas consecuencias…», según<br />

expone en su carta, tesis que amplía en la Introdución don<strong>de</strong> califica <strong>de</strong> «conservador»<br />

al postmo<strong>de</strong>rnismo y <strong>de</strong> «audaz y original» al ultramo<strong>de</strong>rnismo. 12 La posición<br />

crítica <strong>de</strong> Onís con respecto <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnismo y las reacciones a éste, han influido en<br />

otras lecturas posteriores sobre este período literario; tanto en estudios panorámicos<br />

como especializados se pue<strong>de</strong> notar la huella <strong>de</strong> su pensamiento.<br />

La Antología tuvo una gran acogida por parte <strong>de</strong> la crítica, tanto <strong>de</strong> España como<br />

<strong>de</strong> América; para el Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos su publicación fue todo un éxito,<br />

valió la pena para ambas partes solucionar las diferencias expuestas en las respectivas<br />

cartas; <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Nueva York, no olvidaba Onís su estrecho vínculo <strong>de</strong> colaboración intelectual<br />

con el Centro. A nuestro juicio, bien pue<strong>de</strong> ser esta obra un ejemplo <strong>de</strong> trabajo<br />

compartido entre dos mundos, la síntesis <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> reflexión, estudio y experiencia;<br />

sobre todo, sorpren<strong>de</strong> el conocimiento, el acierto y la sensibilidad lírica en las<br />

selecciones poéticas. Lo cual nos hace pensar que el autor <strong>de</strong> esta Antología podía armonizar<br />

con plena comodidad el estudio <strong>de</strong> poéticas distintas y también distantes; ya<br />

la Antología misma era una muestra <strong>de</strong> la unidad en la pluralidad y riqueza <strong>de</strong> la cultura<br />

hispánica, tema sobre el que escribió páginas fundacionales. 13 En el Archivo Fe-<br />

11 Fe<strong>de</strong>rico <strong>de</strong> Onís, Antología ..., Opus cit., Introducción, pp. XXI-XXII.<br />

12 Ibi<strong>de</strong>m, pp. XVIII-XIX.<br />

13 Onís escribió artículos, ensayos y dictó conferencias, habló en entrevistas sobre el tema, en él recurrente,<br />

<strong>de</strong> España y América; parte <strong>de</strong> esta obra no está recogida como libro, pero se encuentra en<br />

«Onís: Obra y crítica» - la parte <strong>de</strong> Obra- AFO. Véanse también los siguientes artículos y ensayos: «La<br />

eternidad <strong>de</strong> España en América», «Unidad y variedad hispánicas», «La originalidad <strong>de</strong> la literatura<br />

hispanoamericana», «América Hispana y la Ilustración», «Españoles en la Nueva España», «Cultismo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!