12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RELACIONES CULTURALES ENTRE EL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE MADRID… 179<br />

En 1927 el Departamento <strong>de</strong> Estudios Hispánicos comenzó a recibir a los profesores<br />

españoles <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos; filólogos, historiadores y<br />

poetas españoles empezaron a frecuentar como profesores visitantes las aulas universitarias<br />

y el Ateneo Puertorriqueño, las mismas instituciones y centros que años<br />

<strong>de</strong>spués, terminada la Guerra Civil española, les acogiera a muchos <strong>de</strong> ellos <strong>de</strong><br />

forma <strong>de</strong>finitiva. En 1928, a tan sólo un año <strong>de</strong> haberse creado el Departamento <strong>de</strong><br />

Estudios Hispánicos, las relaciones entre Puerto Rico y España se habían consolidado.<br />

En una carta <strong>de</strong> Thomas E. Benner al presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Relaciones<br />

Culturales <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Estado español, <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1928, el rector<br />

le agra<strong>de</strong>cía las visitas <strong>de</strong> los espléndidos profesores españoles, Fe<strong>de</strong>rico <strong>de</strong> Onís,<br />

Tomás Navarro Tomás, Fernando <strong>de</strong> los Ríos y Américo Castro, auspiciados por la<br />

Institución Cultural Española <strong>de</strong> Puerto Rico, fundada en mayo <strong>de</strong> 1928, 49 y que<br />

albergaba los mismos fines que las otras instituciones culturales existentes en otros<br />

países americanos.<br />

En ese mismo año, la ayuda <strong>de</strong> España tras el paso <strong>de</strong>l huracán San Felipe se<br />

materializó en el envío <strong>de</strong> Ramón Menén<strong>de</strong>z Pidal al Departamento <strong>de</strong> Estudios<br />

Hispánicos <strong>de</strong> una importante colección <strong>de</strong> publicaciones que contenían alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> 100 libros <strong>de</strong> estudios contemporáneos sobre el idioma español en España e<br />

Hispanoamérica, y en la dotación <strong>de</strong> dos becas a estudiantes para que viajaran a<br />

España. La colaboración entre el Centro español y el Departamento <strong>de</strong> Estudios<br />

Hispánicos se completaba con el intercambio bibliográfico y el envío <strong>de</strong> otros materiales<br />

<strong>de</strong> trabajo como eran las colecciones <strong>de</strong> discos elaborados por Tomás Navarro<br />

Tomás en el Archivo <strong>de</strong> la Palabra <strong>de</strong>l CEH, en los que se recogieron todas<br />

las variaciones <strong>de</strong>l español en España.<br />

Onís puso al servicio <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Estudios Hispánicos la experiencia<br />

que había adquirido en la Institución Cultural Española <strong>de</strong> Estados Unidos en la<br />

organización <strong>de</strong> cursos con el Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos. Intervino en todo el<br />

proceso a fin <strong>de</strong> lograr el buen funcionamiento <strong>de</strong> las relaciones y los cursos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el salario que <strong>de</strong>bían recibir los profesores, la revisión y corrección meticulosa<br />

<strong>de</strong>l programa, hasta su envío a los medios <strong>de</strong> difusión y centros académicos puertorriqueños<br />

y norteamericanos, con suficiente antelación. 50<br />

Los esfuerzos académicos e institucionales recibieron un fuerte respaldo <strong>de</strong> la<br />

colectividad española mediante la creación en San Juan <strong>de</strong> Puerto Rico <strong>de</strong> la Institución<br />

Cultural Española, bajo el auspicio <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> las colectivida<strong>de</strong>s españolas<br />

asentadas en esos países como fueron los casos <strong>de</strong> las Instituciones Culturales<br />

<strong>de</strong> Argentina, Uruguay, Chile y México. El financiamiento <strong>de</strong> los viajes y<br />

estancias <strong>de</strong> los profesores hizo posible que su magisterio se duplicara, y en oca-<br />

plenamente; cultivo <strong>de</strong> relaciones personales entre los pueblos hispanos y el pueblo norteamericano; y<br />

apreciación mutua <strong>de</strong> nuestra respectiva cultura e i<strong>de</strong>ales.<br />

49 En una carta <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> ese año el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Relaciones Culturales<br />

agra<strong>de</strong>ció las palabras <strong>de</strong>l rector <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico. AGAAH, Asuntos Exteriores, Sección<br />

VIII-Relaciones Culturales, Caja 1282.<br />

50 El salario para los profesores universitarios que impartían cursos <strong>de</strong> verano era <strong>de</strong> unos 2.500$; a<br />

los más jóvenes que aún no eran profesores se les pagaba unos 2.000 dólares. Véase la correspon<strong>de</strong>ncia<br />

que Onís mantuvo con el rector <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico en el último trimestre <strong>de</strong> 1926. AFO,<br />

Sección Correspon<strong>de</strong>ncia O-MS/C-115.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!