12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

292 LOS LAZOS DE LA CULTURA<br />

la Isla se dan en el nivel popular, 105 puesto que «el español [...] <strong>de</strong> las personas<br />

cultas se diferencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong> España mucho menos <strong>de</strong> lo que los mismos puertorriqueño<br />

creen». 106 Y si tenemos en cuenta que el principal propósito <strong>de</strong> Navarro<br />

fue buscar, precisamente, las peculiarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l español isleño, 107 no <strong>de</strong>be<br />

sorpren<strong>de</strong>r, por varios motivos, su atención exclusiva a la lengua popular. No<br />

olvi<strong>de</strong>mos, por otra parte, que la población puertorriqueña se ha concentrado<br />

con preferencia en los campos, a lo largo <strong>de</strong> la historia, razón <strong>de</strong> que la escasa<br />

representación urbana en la muestra <strong>de</strong> Navarro no se aparte en exceso <strong>de</strong> la realidad<br />

isleña. 108 En cuanto a la escasa presencia <strong>de</strong> las mujeres en su muestra,<br />

se explica dado el carácter <strong>de</strong>l cuestionario, cuyas preguntas se referían, casi en<br />

su totalidad, a aspectos <strong>de</strong> la vida agrícola y a las faenas <strong>de</strong>l campo, propias <strong>de</strong><br />

los hombres. Tampoco <strong>de</strong>be llamar la atención el predominio <strong>de</strong> informantes<br />

blancos en la muestra, teniendo en cuenta que la mayoría <strong>de</strong> los lugares visitados<br />

pertenecen al interior <strong>de</strong>l país, regiones <strong>de</strong> menor concentración africana,<br />

frente a las costas. En resumen, si bien Navarro, en la composición <strong>de</strong> la muestra<br />

y en la selección <strong>de</strong> los puntos, trató <strong>de</strong> justificar los criterios seguidos, basándose<br />

en las realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país y en las ten<strong>de</strong>ncias seculares <strong>de</strong> su población,<br />

no hay duda <strong>de</strong> que siguió fielmente los principios metodológicos <strong>de</strong> la geografía<br />

lingüística en boga. Superados hoy estos principios <strong>de</strong> escuela, Navarro Tomás<br />

es un clásico, por una razón fundamental: por su interés genuino, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

un <strong>de</strong>terminado marco teórico, en salvar <strong>de</strong> la muerte a los dialectos, más o menos<br />

marginados, como etapas indispensables en el conocimiento <strong>de</strong> las lenguas<br />

y en su evolución. Esta ha sido, al fin y al cabo, la vieja y clásica preocupación<br />

<strong>de</strong> los lingüistas, proyectada en las sucesivas escuelas y metodologías. 109<br />

En la geolingüística es fundamental el uso <strong>de</strong>l cuestionario para allegar los materiales.<br />

Navarro, que, como se ha dicho, había colaborado en el <strong>de</strong>l Atlas <strong>de</strong> la Península<br />

Ibérica (ALPI), publica su Cuestionario, con el título <strong>de</strong> Cuestionario lingüístico<br />

hispano-americano, 110 antes <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> su libro sobre Puerto Rico,<br />

que, no lo olvi<strong>de</strong>mos, tiene como subtítulo Contribución a la Geografía Lingüística<br />

Hispanoamericana. Graves cuestiones metodológicas se han venido planteando<br />

ante la aplicación <strong>de</strong> un único cuestionario general en un dominio nacional exten-<br />

105 Es sumamente importante, por otra parte, esta observación <strong>de</strong> Navarro, en momentos en que se<br />

sometía a revisión la pretendida uniformidad <strong>de</strong>l español <strong>de</strong> América, revisión iniciada por Pedro Henríquez<br />

Ureña en su trabajo «Observaciones sobre el español <strong>de</strong> América», RFE, vol. VIII, Madrid,<br />

1921, 357-390, uniformidad aceptada hasta entonces, precisamente, porque se partía <strong>de</strong> las hablas cultas<br />

y <strong>de</strong> la escritura, únicas que trascendían las fronteras regionales. Hoy sabemos que lo característico<br />

<strong>de</strong>l español americano es «la variedad en la unidad», haciendo <strong>de</strong> él un conjunto <strong>de</strong> modalida<strong>de</strong>s regionales,<br />

cada una con su propia estratificación social interna.<br />

106 Tomás Navarro, «Impresiones…», Opus cit., pp. 132 y ss.<br />

107 Ibi<strong>de</strong>m.<br />

108 El mismo Navarro recuerda la observación <strong>de</strong>l historiador Fray Iñigo Abbad y Lasierra, <strong>de</strong>l siglo<br />

XVIII, cuando se refiere a la arraigada preferencia <strong>de</strong> los puertorriqueños por el campo: Tomás Navarro,<br />

El español…, Opus cit., p. 17 y p. 18 n.1, con datos sobre censos <strong>de</strong> población <strong>de</strong> la época.<br />

109 Para <strong>de</strong>talles: Manuel Alvar, Estructuralismo, Geografía Lingüística…, Opus cit., pp. 162 y ss.<br />

110 Aparece en 1943, estando ya Navarro en Nueva York, reeditado en 1945, y publicado, en las dos<br />

fechas, por el Instituto <strong>de</strong> Filología <strong>de</strong> Buenos Aires. Para <strong>de</strong>talles sobre la trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> este cuestionario<br />

en las investigaciones dialectales <strong>de</strong> Hispanoamérica, véase: H. López Morales, «Un capítulo…»,<br />

Opus cit. pp. 31-50.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!