12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

186 LOS LAZOS DE LA CULTURA<br />

Des<strong>de</strong> la literatura y la historia se reivindican el idioma y la «raza» como las<br />

señas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad, mantenidas por el campesino, el jíbaro. De ahí la <strong>de</strong>fensa que<br />

hacen <strong>de</strong> estos elementos, sobre todo <strong>de</strong>l jíbaro, <strong>de</strong> forma dramática algunos escritores<br />

como por ejemplo, Enrique Laguerre en obras como La llamarada; Solar<br />

Montoya, <strong>de</strong> 1941, o La resaca, <strong>de</strong> 1949. En ellas se combinan las <strong>de</strong>nuncias por<br />

la expropiación <strong>de</strong> las tierras en manos <strong>de</strong> compañías norteamericanas, la <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong>l pequeño agricultor y la expansión <strong>de</strong>l latifundio azucarero, con las representaciones<br />

<strong>de</strong> lo autóctono, que se convierte en sinónimo <strong>de</strong> la puertorriqueñidad<br />

64.<br />

La inmediatez en los objetivos que tuvieron los intelectuales que <strong>de</strong>sarrollaron<br />

su obra en los años 20 y 30, su profundo sentimiento nacionalista, su preocupación<br />

por el Estado, por la permanencia <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad, y, algunos, por alcanzar la soberanía<br />

<strong>de</strong>l pueblo puertorriqueño, les empujaron a afianzar su cultura como símbolo<br />

<strong>de</strong> su nacionalidad. El pasado les sirvió para elaborar su proyecto nacional, aunque<br />

a veces se apeló a un pasado i<strong>de</strong>alizado; asimismo, a menudo se elaboran imaginarios<br />

excluyentes como base para re<strong>de</strong>scubrir y afianzar sus i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sometidas a<br />

cambios. Los intelectuales puertorriqueños, con gran pragmatismo, eran conscientes<br />

que sólo podían hacer frente a dichos cambios con una base cultural sólida <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

la cual los irían incorporando, algunos <strong>de</strong> ellos incluso creyeron que la cultura<br />

les conduciría a todas las formas <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. Apelaron a la historia como la<br />

fuente don<strong>de</strong> se encontraban los fundamentos <strong>de</strong> sus culturas con el fin, nos dice<br />

Antonio S. Pedreira (sucesor <strong>de</strong> Onís en la dirección <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Estudios<br />

Hispánicos <strong>de</strong> la UPR), <strong>de</strong> dar «al porvenir un sentido netamente puertorriqueño».<br />

65<br />

Órganos <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> la Generación <strong>de</strong>l 30 fueron las revistas aparecidas en<br />

estos años como Índice (1929-1931), Brújula (1934-1937), Ámbito (1934-1937), y<br />

Ateneo Puertorriqueño (1935-1940), cuyos objetivos aparecen en la revista Índice:<br />

Vamos a <strong>de</strong>finir concretamente nuestra situación, a orientar nuestra vida... que nos permita<br />

conservar lo que tenemos y recuperar lo que perdimos.<br />

En este ambiente hispanófilo la colectividad española participó <strong>de</strong> forma activa<br />

no sólo a través <strong>de</strong>l financiamiento <strong>de</strong> la Institución Cultural Española, sino también<br />

colaborando en otras empresas mediante las cuales veía una manera <strong>de</strong> invo-<br />

64 Sobre la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> nación e i<strong>de</strong>ntidad en Puerto Rico en el siglo XIX véase el libro <strong>de</strong> Lillian Guerra,<br />

Popular Expression and National I<strong>de</strong>ntity in Puerto Rico. The Struggle for Self, Community, and<br />

Nation, Gainsville, University Press of Florida, 1998.<br />

65 Sobre la búsqueda <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad puertorriqueña y la generación <strong>de</strong> los treinta pue<strong>de</strong>n consultarse<br />

algunas <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> Antonio S. Pedreira, La actualidad <strong>de</strong>l jíbaro, 1935, e Insularismo: Ensayos<br />

<strong>de</strong> interpretación puertorriqueña, San Juan, 1942 (en 1943 se publicó en Madrid); así como las<br />

<strong>de</strong> Arcadio Díaz Quiñones, «El enemigo íntimo: cultura nacional y autoridad en Ramiro Guerra y<br />

Sánchez y Antonio S. Pedreira», Op. cit. Revista <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> Históricas, núm. 7,<br />

Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico, Recinto <strong>de</strong> Río Piedras, 1992, pp. 9-68; Juan G. Gelpí, Literatura y paternalismo<br />

en Puerto Rico, San Juan, EDUPR-ICP, 1993; Pedro Álvarez Ramos, «Reflejos en torno al<br />

discurso histórico ‘trentista’. El siglo XIX puertorriqueño en el Insularismo <strong>de</strong> Antonio S. Pedreira»,<br />

Revista <strong>de</strong> Estudios Hispánicos, año II, núm. 15, Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico, Recinto <strong>de</strong> Río Piedras,<br />

1995, pp. 237-251.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!