12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RELACIONES CULTURALES ENTRE EL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE MADRID… 187<br />

lucrase en los asuntos relacionados con España y su cultura. 66 Este interés se hizo<br />

manifiesto tras las conferencias pronunciadas en octubre <strong>de</strong> 1926 por Luis Araquistain<br />

y Cayetano Coll y Cuchi sobre «La España Mo<strong>de</strong>rna», en las que se mencionaba<br />

la labor cultural que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1910 venía <strong>de</strong>sarrollando en España el Centro<br />

<strong>de</strong> Estudios Históricos. Este impulso dado a la cultura por la nueva España <strong>de</strong>rivó<br />

en la organización en San Juan <strong>de</strong> un Comité Pro-Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos<br />

con el fin <strong>de</strong> recaudar fondos para dotar a dicho Centro <strong>de</strong> un edificio propio. Este<br />

Comité, presidido por el español Manuel Cambor e integrado por 6 españoles y 3<br />

puertorriqueños, pretendía involucrar a otros españoles resi<strong>de</strong>ntes en Cuba y en<br />

Santo Domingo. En el telegrama que envía Miguel Cambor a Ramón Menén<strong>de</strong>z<br />

Pidal le mostraba «su orgullo <strong>de</strong> pertenecer a una familia <strong>de</strong> pueblos que está dando<br />

tan po<strong>de</strong>rosas muestras <strong>de</strong> vitalidad extraordinaria en todos los ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> la<br />

actividad y <strong>de</strong> un modo especificado en las aquilataciones <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> que es<br />

promotor el insigne nuestro Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos <strong>de</strong> Madrid» 67.<br />

Fue en estos años cuando se sucedieron los viajes <strong>de</strong> estudiantes y profesores isleños<br />

a estudiar o conocer a España, como el ya comentado <strong>de</strong> Antonio S. Pedreira,<br />

Margot Arce también en el Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos, Evaristo Ribera Chevremont,<br />

Bernal Díaz Caney, etc., y cuando se editaron en Madrid por el Centro <strong>de</strong> Estudios<br />

Históricos algunas investigaciones <strong>de</strong> puertorriqueños, como por ejemplo Folklore<br />

Puertorriqueño <strong>de</strong> Rafael W. Ramírez en 1928, surgieron algunas publicaciones en<br />

las que se abogaba por la unión <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> habla hispana, y se reivindicaba el<br />

papel <strong>de</strong> España en la difusión <strong>de</strong> su cultura, <strong>de</strong> la otra España surgida a raíz <strong>de</strong>l movimiento<br />

intelectual que allí se estaba produciendo en los últimos años. Los Quijotes,<br />

fundada en San Juan en enero <strong>de</strong> 1925, recoge estas inquietu<strong>de</strong>s:<br />

Con preferencia esta revista se ocupará <strong>de</strong> los altos problemas <strong>de</strong> la raza: La unidad <strong>de</strong><br />

los pueblos <strong>de</strong> habla española, la unidad que haga <strong>de</strong>l conglomerado hispanoamericano<br />

66 Diferentes valoraciones <strong>de</strong> la hispanofilia aparecen recogidas en el libro editado por Enrique Vivone<br />

Farage y Silvia Álvarez Curbelo (eds.), Hispanofilia: arquitectura y vida en Puerto en Rico,<br />

1898-1950, San Juan, Editorial <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico, 1998; las Tesis Doctorales <strong>de</strong> Jaime<br />

Pérez, Asociacionismo, prensa y cultura entre los inmigrantes españoles <strong>de</strong> San Juan, 1871-1913, Departamento<br />

<strong>de</strong> Historia, Facultad <strong>de</strong> Humanida<strong>de</strong>s, Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico, Recinto <strong>de</strong> Río Piedras,<br />

2002 (inédita), y la <strong>de</strong> Libia González, L’Elite cultivée à Porto Rico et la construction <strong>de</strong> l’i<strong>de</strong>ntité<br />

«Nationale» (1860-1930), Paris, Université Paris I, 2000 (inédita).<br />

67 Tras agra<strong>de</strong>cer el gesto y las palabras <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Comité Pro-Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos,<br />

Menén<strong>de</strong>z Pidal remitió el escrito al Secretario <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Estado. AGAAH, Asuntos Exteriores,<br />

Sección VIII- Relaciones Culturales, caja 1267. Esta noticia apareció en varios periódicos entre<br />

ello en El Imparcial, San Juan, 21 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1926.<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos pue<strong>de</strong>n rastrearse en algunas revistas <strong>de</strong> Puerto<br />

Rico como Alma Latina, véase el artículo «Trabajos bibliográficos <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos<br />

<strong>de</strong> Madrid», núm. 34, San Juan, 1933, pp.4-7. La actitud <strong>de</strong> la colectividad española y la ayuda reclamada<br />

por Araquistain y Coll y Cuchí para recaudar fondos a favor <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos<br />

fue atacada duramente en algunos periódicos locales en los que se acusaba a los conferenciantes <strong>de</strong><br />

practicar una «mendicidad patriótica».<br />

En la editorial publicada por Los Quijotes, el 20 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1926, -en el mismo periódico<br />

que unos días antes se aplaudía esta iniciativa- se comentaba la incongruencia que suponía el que España<br />

y sus intelectuales propagasen el <strong>de</strong>sarrollo que en los últimos años había tenido la cultura y la ciencia<br />

en el país, y a la vez pidieran fondos para construir un edificio <strong>de</strong>stinado al CEH. Véanse los editoriales<br />

<strong>de</strong> la revista Los Quijotes, año II, núm. 40, San Juan 30, <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1926, y núm. 42, San Juan,<br />

20 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1926.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!