12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

302 LOS LAZOS DE LA CULTURA<br />

ortográfica»), otras como anglicismos semánticos (aplicación por solicitud, planta<br />

por fábrica, etc.), los cuales, disimulados en su apariencia, son, para él, los más nocivos.<br />

La aparición, por aquellos años, <strong>de</strong> los artículos <strong>de</strong> Rubén <strong>de</strong>l Rosario, con su<br />

actitud tranquilizadora frente al anglicismo en el español <strong>de</strong> Puerto Rico, 130 hace que<br />

Navarro añada una larga nota en la cual aclara sus puntos <strong>de</strong> vista al respecto. 131 Las<br />

i<strong>de</strong>as encontradas <strong>de</strong> los dos maestros serán el punto <strong>de</strong> partida <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> dos<br />

actitu<strong>de</strong>s distintas entre los intelectuales <strong>de</strong>l país, mantenidas a lo largo <strong>de</strong> varias décadas:<br />

la actitud <strong>de</strong> vigilancia, acor<strong>de</strong> con Navarro, <strong>de</strong>fendida, entre otros intelectuales,<br />

por Margot Arce, y la actitud <strong>de</strong>l propio Rubén <strong>de</strong>l Rosario y <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong><br />

sus discípulos, para quienes el anglicismo en Puerto Rico no <strong>de</strong>be ser motivo <strong>de</strong> alarma.<br />

132 Ante la situación específica <strong>de</strong> Puerto Rico, Navarro, en 1948, lejos <strong>de</strong>l positivismo,<br />

y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los principios <strong>de</strong> la escuela i<strong>de</strong>alista española, presidida por D.<br />

Ramón Menén<strong>de</strong>z Pidal, se <strong>de</strong>clara abiertamente <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong>cisiva<br />

<strong>de</strong>l hablante en la marcha <strong>de</strong> la lengua. Por si los resultados a los cuales llegó su<br />

investigación (que no era idónea para medir estos problemas), pudieran confundir al<br />

lector, respecto a lo que él, como lingüista, opinaba, <strong>de</strong>jó escrito lo siguiente:<br />

Es error poner confianza en que la lengua, por su propia virtud, salvará obstáculos y dificulta<strong>de</strong>s,<br />

para cumplir, como suele <strong>de</strong>cirse, el <strong>de</strong>stino que le esté reservado. La lengua<br />

no tiene otro <strong>de</strong>stino que aquel a don<strong>de</strong> la conducen las gentes que <strong>de</strong> ella se sirven. 133<br />

Asimismo, trata, con toda la cautela que el caso requiere, la errada política<br />

educativa <strong>de</strong>l momento, con la enseñanza en lengua extranjera, hecho que la prestigia<br />

frente al vernáculo, disminuido y marginado al ámbito familiar. 134<br />

¿Lo característico <strong>de</strong> Puerto Rico, en su contexto antillano? Lo propiamente<br />

puertorriqueño se pue<strong>de</strong> obtener, para la época que nos ocupa, sólo en comparación<br />

con el español dominicano, y <strong>de</strong> forma muy general, pues sólo disponemos <strong>de</strong><br />

los datos recogidos en 1926 por el propio Navarro en la república vecina, y publicados<br />

muchos años <strong>de</strong>spués. 135 Bien es verdad que, en 1948, el español dominicano<br />

tenía ya la obra clásica <strong>de</strong> Henríquez Ureña, 136 pero ya se ha señalado que sus<br />

datos, obtenidos al margen <strong>de</strong> la geolingüística, y con otros propósitos, no son<br />

comparables con los puertorriqueños <strong>de</strong> Navarro. En cuanto a Cuba, nada aprovechable<br />

pue<strong>de</strong> ofrecer en este momento: Cuba saltó, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las nóminas intuitivas <strong>de</strong><br />

fenómenos aislados, heredadas <strong>de</strong>l siglo XIX, o <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las valoraciones pintorescas<br />

130 Rubén <strong>de</strong>l Rosario, «Anglicismos generales», «Localismo y arcaísmo», «Anglicismos fantasmas»<br />

y «Nacionalidad y lengua», La lengua <strong>de</strong> Puerto Rico, San Juan, Editorial Cultural, 1955.<br />

131 Me refiero a la nota <strong>de</strong> la página 222, don<strong>de</strong> Navarro precisa las diferencias entre las situaciones<br />

<strong>de</strong> contacto lingüístico por las que atravesó la historia peninsular y la situación <strong>de</strong> Puerto Rico, situaciones<br />

que Rubén <strong>de</strong>l Rosario interpreta como semejantes.<br />

132 María Vaquero, «Algunas reflexiones sobre las polémicas lingüísticas <strong>de</strong>l siglo XX en Puerto<br />

Rico», Revista <strong>de</strong> Estudios Hispánicos, vol. XXVII, núm. 1 [Volumen especial sobre El español <strong>de</strong><br />

Puerto Rico en el siglo XX. Estudios y Bibliografía, María Vaquero y Amparo Morales (eds.)], Universidad<br />

<strong>de</strong> Puerto Rico, 2000, pp. 339-348.<br />

133 Tomás Navarro, El español en Puerto…, Opus cit., p. 225.<br />

134 Ibi<strong>de</strong>m, p. 224.<br />

135 Tomás Navarro, «Apuntes…», Opus cit. pp. 417-428.<br />

136 Pedro Henríquez Ureña, El español <strong>de</strong> Santo Domingo..., Opus cit.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!