12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

NAVARRO TOMÁS EN PUERTO RICO: CAPÍTULO DE UNA RELACIÓN ARTICULADA EN… 275<br />

procesos <strong>de</strong> elaboración particular. Estamos, por tanto, ante una modalidad local<br />

<strong>de</strong>l idioma español con las manifestaciones propias <strong>de</strong>l espectro sociocultural<br />

constitutivo <strong>de</strong> toda sincronía: lengua oral, vulgar o culta, y lengua escrita, literaria<br />

o no literaria. La modalidad interna, con sus registros, fue lo que no supo ver, ni<br />

enten<strong>de</strong>r, el Dr. Clark en su histórico informe sobre la educación <strong>de</strong> Puerto Rico, 20<br />

cuando en 1899, como Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Insular Board of Education, sección <strong>de</strong>dicada<br />

a «Remarks and Recommendations», y fijándose exclusivamente en <strong>de</strong>terminados<br />

estratos sociolingüísticos, <strong>de</strong>scribió el español <strong>de</strong> la Isla como un patois. 21 El<br />

error es evi<strong>de</strong>nte: Clark, sólo vio una manifestación <strong>de</strong> la lengua, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l conjunto<br />

total: <strong>de</strong> espaldas a la literatura que había ido construyendo el pueblo puertorriqueño<br />

en la tradición oral, no pudo escuchar las coplas, los romances, las décimas,<br />

las narraciones y leyendas, el refranero, las creaciones léxicas, los giros; por<br />

otra parte, al <strong>de</strong>sconocer las manifestaciones locales <strong>de</strong> la lengua culta, pasó por<br />

alto el discurso argumentativo <strong>de</strong> Ramón Power, <strong>de</strong> Baldorioty <strong>de</strong> Castro, <strong>de</strong> Eugenio<br />

María <strong>de</strong> Hostos. Leal a sus motivaciones i<strong>de</strong>ológicas, Clark no pudo, tampoco,<br />

percatarse <strong>de</strong> sus limitaciones.<br />

En el siglo XIX, como es bien sabido, se habían abierto nuevos caminos <strong>de</strong><br />

acercamiento al lenguaje, pero, lamentablemente, pasarían inadvertidos en las Antillas.<br />

Los nuevos conocimientos, <strong>de</strong>bidos al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l comparatismo alemán,<br />

sí permitieron a Rufino José Cuervo dar el salto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cerrado refugio gramatical<br />

al horizonte abierto <strong>de</strong> la «interpretación filológica». Debemos a Guillermo<br />

Guitarte 22 el análisis <strong>de</strong> este cambio en Cuervo, a partir <strong>de</strong>l estudio comparado <strong>de</strong><br />

las cuatro ediciones iniciales <strong>de</strong> sus Apuntaciones críticas al lenguaje bogotano<br />

(1867, 1876, 1881 y 1885). En su importante Castellano popular y castellano literario,<br />

aparecido <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la cuarta edición <strong>de</strong> sus Apuntaciones (1885), Cuervo<br />

ya recoge una nueva visión <strong>de</strong>l español <strong>de</strong> América. El sabio colombiano, apoyado<br />

en la reflexión científica, fue dándose cuenta <strong>de</strong> que el uso, en primer lugar, está<br />

sobre la regla gramatical, y, en segundo lugar, <strong>de</strong> que no hay uso, por vulgar que se<br />

consi<strong>de</strong>re en un momento dado, ajeno a las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l idioma. La investigación<br />

filológica, que permitió a Cuervo dignificar los provincialismos como objeto<br />

<strong>de</strong> estudio, 23 le permitió alcanzar otro concepto <strong>de</strong> la corrección; su importante trabajo<br />

El castellano en América, 24 es el resultado <strong>de</strong> este proceso, único en la América<br />

hispánica <strong>de</strong>l momento.<br />

No se da, en las Antillas <strong>de</strong> la época, un salto como el <strong>de</strong> Cuervo. Una vez más,<br />

nuestro Álvarez Nazario 25 ofrece un valioso testimonio <strong>de</strong> la ausencia general <strong>de</strong><br />

20 Víctor S. Clark, Report of the Commisioner of Education, 1901, p. 65.<br />

21 Pedro A. Cebollero, A School Language Policy for Puerto Rico, San Juan, <strong>Superior</strong> Educational<br />

Council, 1945, p.6, y Juan José Osuna, A History…, Opus cit., p.197.<br />

22 Guillermo Guitarte, «El camino <strong>de</strong> Cuervo en América», Philologica Hispaniensia in Honorem<br />

Manuel Alvar, vol. I, Dialectología, Madrid, Gredos, 1983, pp. 243-318.<br />

23 Muchos años <strong>de</strong>spués, Tomás Navarro Tomás elevaría a estudio científico el español rural y popular<br />

puertorriqueño, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la mejor tradición románica. Sobre este punto volveré más a<strong>de</strong>lante.<br />

24 Rufino José Cuervo, «El castellano en América 1899-1903», [Prólogo al poema Nastasio <strong>de</strong><br />

Francisco Soto y Calvo, Chartres, Imprenta <strong>de</strong> Durand, 1899], Obras Completas, 2ª ed., vol. III, Bogotá,<br />

ICCC, 1987, pp. 518-586.<br />

25 A. Nazario, «Visión en el tiempo…», Opus. cit., p. 47.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!