12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

POLÍTICA Y NACIÓN CULTURAL: PUERTO RICO 1898-1938 41<br />

Plaza Ponce <strong>de</strong> León, en San Juan,<br />

(Colección Ciudad <strong>de</strong> San Juan. Puerto Rico. Centro <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> Históricas, UPR)<br />

glo 20, intelectuales y políticos puertorriqueños manifestaron su apego a la lengua<br />

española, convertida en el eje <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate cultural. José <strong>de</strong> Diego (1867-1918), poeta,<br />

prosista, legislador y uno <strong>de</strong> los más ardientes <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>l hispanismo, enfrentó<br />

las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l Comité Ejecutivo en torno a la implantación <strong>de</strong>l inglés como vehículo<br />

<strong>de</strong> enseñanza, proponiendo en 1915 el primer proyecto <strong>de</strong> ley para regular el<br />

uso <strong>de</strong> ambas lenguas en Puerto Rico. Declaraba «el español como idioma oficial <strong>de</strong>l<br />

pueblo <strong>de</strong> Puerto Rico... [mientras que] el inglés sería el idioma oficial para las relaciones<br />

entre el gobierno <strong>de</strong> Puerto Rico y el <strong>de</strong> Estados Unidos y para todos los funcionarios<br />

<strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Puerto Rico que fuesen norteamericanos con la excepción<br />

<strong>de</strong> los <strong>de</strong> las cortes <strong>de</strong> justicia para quienes el español sería obligatorio en todos los<br />

procesos judiciales.» Aunque el proyecto fue aprobado en la Cámara <strong>de</strong> Delegados,<br />

el <strong>Consejo</strong> Ejecutivo pospuso el asunto in<strong>de</strong>finidamente. 76 De Diego, a<strong>de</strong>más, escribió<br />

ensayos y poemarios contestatarios (Cantos <strong>de</strong> rebeldía y Cantos <strong>de</strong> pitirre)<br />

en los que <strong>de</strong>nunció el colonialismo y reafirmó su compromiso con el proyecto <strong>de</strong> la<br />

unión antillana y la concordia latinoamericana. 77 Acor<strong>de</strong> con este cometido fundó<br />

la Aca<strong>de</strong>mia Antillana <strong>de</strong> la Lengua en 1916. 78<br />

76 Delma S. Arrigoitia, José <strong>de</strong> Diego, el legislador: su visión <strong>de</strong> Puerto Rico en la historia (1903-<br />

1918), San Juan, Instituto <strong>de</strong> Cultura Puertorriqueña, 1991, pp. 296, 307-308.<br />

77 Josefina Rivera <strong>de</strong> Álvarez, Diccionario <strong>de</strong> literatura puertorriqueña, 2 tomos, 2da. ed., San<br />

Juan, Instituto <strong>de</strong> Cultura Puertorriqueña, 1974, II, vol.1, pp. 507-512.<br />

78 Malena Rodríguez Castro, «Asedios centenarios: la hispanofilia en la cultura puertorriqueña»,<br />

Enrique Vivoni Farage y Silvia Álvarez Curbelo (eds.), Hispanofilia: arquitectura y vida en Puerto Rico,<br />

1900-1950, San Juan, Editorial <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico, 1998, pp. 277-230.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!