12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

276 LOS LAZOS DE LA CULTURA<br />

interés antillano en los estudios científicos <strong>de</strong> las hablas locales, consi<strong>de</strong>radas por<br />

amplios sectores <strong>de</strong> la sociedad letrada como <strong>de</strong>svíos sin valor. Álvarez Nazario<br />

ilustra este <strong>de</strong>sinterés cuando se refiere al silencio <strong>de</strong> Puerto Rico y <strong>de</strong> Santo Domingo<br />

ante la solicitud <strong>de</strong> Hugo Schuchard, quien, en 1882, necesitaba datos sobre<br />

el afroantillano, para sus estudios sobre las lenguas criollas. En cuanto a la colaboración<br />

<strong>de</strong> Cuba, es posible que la respuesta al sabio alemán sea el trabajo <strong>de</strong> Bachiller<br />

y Morales cuyo título recoge, sin fisuras, la actitud esencialmente ajena a<br />

los estudios <strong>de</strong> Schuchard y <strong>de</strong> la filología: «Desfiguración a que está expuesto el<br />

idioma castellano al contacto y mezcla <strong>de</strong> razas». 26 Hostos, por su parte, que llama<br />

«distracciones lingüísticas» a sus propias reflexiones sobre el estudio <strong>de</strong>l lenguaje<br />

–escritas probablemente en Chile, entre 1889 y 1990 27- sí se acercó a las nuevas<br />

corrientes, aunque, condicionado por su visión logicista, ve el lenguaje como traducción<br />

<strong>de</strong>l pensamiento, evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> un i<strong>de</strong>ario lingüístico propio <strong>de</strong>l siglo<br />

XVIII que no le permite aprovecharse mejor <strong>de</strong> las corrientes contemporáneas. Su<br />

agu<strong>de</strong>za y conocimiento <strong>de</strong>l medio permitieron a Hostos reconocer, sin embargo,<br />

la personalidad variable <strong>de</strong>l español <strong>de</strong> América, algo totalmente ajeno a su época,<br />

lo que le llevó a distinguir el carácter dialectal <strong>de</strong>l Caribe mucho antes <strong>de</strong> que Pedro<br />

Henríquez Ureña hablara <strong>de</strong> zonas dialectales. Sus criterios <strong>de</strong> corrección, sin<br />

embargo, caen en <strong>de</strong>terminismos externos, como cuando rechaza la «erre velar»<br />

puertorriqueña por <strong>de</strong>berse a «la anemia jíbara <strong>de</strong>l régimen colonial». Hostos, como<br />

el gran Henríquez Ureña ante la teoría andalucista, pagaría el tributo a su lealtad<br />

patriótica con este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>slices ante los usos regionales. Hostos, sin embargo,<br />

más cerca <strong>de</strong> Sarmiento que <strong>de</strong> Bello, es, sin duda, una excepción en el<br />

panorama antillano <strong>de</strong>l siglo XIX, al <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r una enseñanza <strong>de</strong> la lengua basada,<br />

no en la gramática y sus conceptos, sino en los «hechos gramaticales» <strong>de</strong>l lenguaje,<br />

que es otra cosa muy diferente. Estos principios hostosianos, extraordinariamente<br />

actuales, no cristalizaron en un proyecto aplicado a la enseñanza <strong>de</strong>l idioma<br />

en Puerto Rico. Me atrevo a afirmar que todavía están esperando su aplicación en<br />

el país actual.<br />

Lo que sobre la lengua llegaba explícitamente a la atención pública en Puerto<br />

Rico, a finales <strong>de</strong>l XIX, a través <strong>de</strong> periódicos y revistas era, o consi<strong>de</strong>raciones<br />

pintorescas sobre el lenguaje en general, o valoraciones <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> la gramática<br />

como panacea <strong>de</strong> todos los males. Para citar un ejemplo <strong>de</strong>l primer tipo <strong>de</strong><br />

publicaciones, po<strong>de</strong>mos recordar que, a finales <strong>de</strong>l siglo, aparece una serie <strong>de</strong> artículos<br />

<strong>de</strong> Enrique Álvarez Pérez, 28 don<strong>de</strong>, en nombre <strong>de</strong> la ciencia <strong>de</strong>l lenguaje, se<br />

hace relación <strong>de</strong> los humanistas más notables <strong>de</strong> Oriente y Occi<strong>de</strong>nte, sin otra alusión<br />

a la lingüística mo<strong>de</strong>rna que la enumeración arbitraria <strong>de</strong> nombres ligados al<br />

comparatismo alemán. En cuanto a las preocupaciones didácticas, nunca ausentes,<br />

es importante <strong>de</strong>stacar la abierta actitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l vernáculo, surgida <strong>de</strong>spués<br />

26 Antonio Bachiller y Morales, «Desfiguración a que está expuesto el idioma castellano al contacto<br />

y mezcla <strong>de</strong> razas», Revista <strong>de</strong> Cuba, vol. XIV, La Habana, 1883, pp. 97-104.<br />

27 Guillermo Guitarte, «Los trabajos lingüísticos <strong>de</strong> Hostos», Filología, vol. XXI, núm. 2, Buenos<br />

Aires, 1986, pp. 80-115.<br />

28 Enrique Álvarez Pérez, «Ciencia <strong>de</strong>l lenguaje», Revista Puertorriqueña, vol. I, núm. 1, San<br />

Juan, 1887, pp. 153-156.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!