12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL PAPEL DE LAS ASOCIACIONES ESPAÑOLAS EN EL FOMENTO DE LAS RELACIONES… 75<br />

El segundo periódico en importancia fue El Heraldo Español, originado en<br />

Santo Domingo. Aunque existió un Heraldo Español en Mayagüez a finales <strong>de</strong>l siglo<br />

XIX no tuvieron relación. El Heraldo Español <strong>de</strong> Santo Domingo «...representó<br />

los intereses españoles...» y fue «...acérrimo <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> cuanto significase política<br />

española en ambas islas, y <strong>de</strong>l prestigio <strong>de</strong> la ban<strong>de</strong>ra en la República<br />

dominicana, y aun intransigente y duro, al par que festivamente mordaz.» 101 Por<br />

alguna razón que todavía no está clara el periódico comenzó una segunda época en<br />

San Juan tras la ocupación estadouni<strong>de</strong>nse. Este periódico fue fundado por José R.<br />

Díaz Val<strong>de</strong>pares y Antonio Sarmiento en enero <strong>de</strong>l 1900. Para 1903 aparece Cristóbal<br />

Real como director y administrador, pero no es hasta el año 1907 cuando comenzaron<br />

los cambios más significativos e importantes <strong>de</strong> este diario. Para ese año<br />

quedó disuelta la antigua sociedad que comprendía a Rafael Fabián, Antonio Sarmiento,<br />

Juan Saavedra y Cristóbal Real y en la nueva estarían solamente Fabián,<br />

Real y Vicente Balbás Capó. Este último fue a<strong>de</strong>más gerente y director. 102 Bajo su<br />

dirección, El Heraldo Español se convirtió en una voz periodística crítica <strong>de</strong>l régimen<br />

colonial estadouni<strong>de</strong>nse. Para Balbás Capó «lo español» significaba un sentimiento<br />

y un símbolo «...consagrado al culto ... lengua, historia y raza españolas,...».<br />

103<br />

Este periódico, junto a El Boletín Mercantil, fueron los gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong><br />

España y los españoles en los primeros años <strong>de</strong> la ocupación estadouni<strong>de</strong>nse. Por<br />

ejemplo, en el primer número <strong>de</strong> la segunda época <strong>de</strong>l periódico señalaba que estaba<br />

consagrado a la «...<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los intereses españoles en América.» A<strong>de</strong>más<br />

añadía que el interés era «...estrechar los vínculos <strong>de</strong> fraternidad que nos unen, por<br />

la comunidad <strong>de</strong> intereses, por i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> costumbres, <strong>de</strong> lengua y <strong>de</strong> raza con<br />

este pueblo hermano, en bien <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> todos y <strong>de</strong> la dignidad <strong>de</strong> la vieja<br />

madre España.» 104 Esta <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> España se fue transformando en un iberoamericanismo.<br />

Por ejemplo, en 1902, aparecía en la primera página <strong>de</strong>l periódico<br />

«...diario <strong>de</strong>dicado a la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> España y <strong>de</strong> los pueblos iberoamericanos.» 105<br />

Según el Consulado <strong>de</strong> España en Puerto Rico era el periódico español más activo<br />

en la vida política <strong>de</strong>l país. 106<br />

El Puerto Rico Ilustrado fue otro ejemplo <strong>de</strong> prensa periódica española aunque<br />

también lo podrían clasificar como puertorriqueña con elementos hispanistas. Este<br />

fue fundado por españoles y puertorriqueños y su principal figura era el periodista<br />

e intelectual español Romualdo Real. 107<br />

Al <strong>de</strong>saparecer los periódicos El Boletín Mercantil y El Heraldo Español, en la<br />

segunda década <strong>de</strong>l siglo XX, aparecen dos importantes periódicos fundados por<br />

periodistas españoles. El primero fue El Imparcial (1918), bajo la dirección <strong>de</strong>l pe-<br />

101 Unión Ibero-Americana , 15 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1901, p. 2.<br />

102 El Boletín Mercantil , 5 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1907, p. 2.<br />

103 Vicente Balbás Capó, Puerto Rico a los diez años <strong>de</strong> americanización, San Juan, Tip. <strong>de</strong>l Heraldo<br />

Español, 1909, p. 7.<br />

104 El Heraldo Español, 30 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1900, p. 1.<br />

105 El Heraldo Español, 30 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1902, p. 1.<br />

106 «Consulta acerca <strong>de</strong> la dificil situación creada...», 24 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1902, AMAE, Correspon<strong>de</strong>ncia,<br />

Consulado, Puerto Rico, H2025, 1899 - 1929.<br />

107 Puerto Rico Ilustrado, 6 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1910, p. 1.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!