12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

62 LOS LAZOS DE LA CULTURA<br />

cambio <strong>de</strong> soberanía sino que entró en una nueva etapa <strong>de</strong> reorganización y <strong>de</strong>sarrollo<br />

ante el panorama general en que se encontraba la Isla. 41<br />

En el período colonial estadouni<strong>de</strong>nse, el término «español» perdió parcialmente el<br />

significado político que lo relacionaba con el régimen <strong>de</strong> la Restauración, para representar,<br />

principalmente, una i<strong>de</strong>ntidad étnica que incluía a los inmigrantes españoles y,<br />

en algunas ocasiones, a los puertorriqueños hijos o nietos <strong>de</strong> éstos. 42 Es interesante<br />

<strong>de</strong>stacar que el asociacionismo regionalista, representado en el Centro Gallego y el<br />

Centro Asturiano, <strong>de</strong>sapareció aunque algunas manifestaciones culturales, especialmente<br />

religiosas, sobrevivieron pero sin el mismo ímpetu que en el pasado. Una <strong>de</strong> las<br />

formas en que la i<strong>de</strong>ntidad regional se mantuvo fue en los nombres <strong>de</strong> los negocios,<br />

que, aunque, fue una forma simple, fue representativo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad regional o local. 43<br />

Los casinos y círculos españoles fueron el principal tipo <strong>de</strong> asociación que se<br />

fomentó bajo el nuevo régimen político. La gran mayoría <strong>de</strong> éstos fueron fundados<br />

o reorganizados en los primeros años <strong>de</strong> la ocupación. El Casino Español <strong>de</strong> San<br />

Juan y el Centro Español <strong>de</strong> Mayagüez ya se habían reorganizado para el año<br />

1899. Pero, a partir <strong>de</strong>l 1900 comienza un auge <strong>de</strong> fundaciones y organizaciones<br />

<strong>de</strong> varias <strong>de</strong> estas asociaciones. Por ejemplo, en el año 1900 ya existían alre<strong>de</strong>dor<br />

<strong>de</strong> siete casinos, círculos o colonias organizadas en los pueblos <strong>de</strong> Arecibo, Bayamón,<br />

Caguas, Guayama, Lares, Río Piedras y San Juan. En los próximos años se<br />

fundaron otras en pueblos como Carolina (1901), Manatí (1902), Utuado (1902),<br />

Maricao (1904), Ponce (1906), Humacao (1907) y Yauco (1912). 44 Como se pue<strong>de</strong><br />

41 En términos generales, el asociacionismo en Puerto Rico entró en un proceso <strong>de</strong> cambios. Por un<br />

lado, algunas <strong>de</strong> estas asociaciones se formaron en el último tercio <strong>de</strong>l siglo XIX. Por otro, la gran mayoría<br />

se transformó ante la nueva situación. Por ejemplo, el caso <strong>de</strong>l Ateneo Puertorriqueño. Esta asociación<br />

se convirtió en el principal medio para fomentar un interés hacia la cultura e historia <strong>de</strong> Puerto<br />

Rico que <strong>de</strong>jó profundas huellas entre el sector intelectual y político. También en este período surgieron<br />

nuevos casinos, círculos y centros <strong>de</strong> recreo los cuales algunos fueron <strong>de</strong> corta duración. Por ejemplo,<br />

surgieron la Asociación <strong>de</strong> Católicos <strong>de</strong> Ponce (1899), el Casino Puertorriqueño (1901-02), Yatch<br />

Club (1902), San Juan Fraternity (1902), Libertad Borinqueña (1904), la Asociación <strong>de</strong> Dependientes<br />

(1905), Union Club (1905), el Casino <strong>de</strong> Puerto Rico (1910), Cercle Francais (1910), City Club (1910).<br />

42 Por otro lado, estoy consciente <strong>de</strong> lo complejo que es po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>finir y diferenciar lo «español» <strong>de</strong><br />

lo «puertorriqueño» en el contexto <strong>de</strong> la sociedad puertorriqueña <strong>de</strong>l siglo XX. Ser «español» implicó<br />

i<strong>de</strong>ntidad étnica pero a la misma vez significó i<strong>de</strong>ntidad política y cultural para muchos puertorriqueños<br />

como fue el caso <strong>de</strong> Vicente Balbás Capó. Sobre la complejidad <strong>de</strong> la problemática ver Juan Giusti,<br />

«En búsqueda <strong>de</strong> la nación concreta: el ‘grupo español’ en la industria azucarera <strong>de</strong> Puerto Rico, 1890-<br />

1920», Consuelo Naranjo, Miguel Angel Puig-Samper y Luis M. García Mora (eds.), La nación soñada:<br />

Cuba, Puerto Rico y Filipinas ante el 98, Madrid, Ediciones Doce Calles, 1996, pp. 211-224; «Hacia<br />

otro 98: el «grupo español» en Puerto Rico, 1890-1930 (azúcar, banca y política)», Op. Cit. Revista<br />

<strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> Históricas, , número 10, 1998, pp. 86-95.<br />

43 Algunos <strong>de</strong> los ejemplos en San Juan a principio <strong>de</strong>l siglo XX fueron: «La Gran Canaria» (ferreteria),<br />

«Las Baleares» (hotel), «Las Antiguas Baleares» (fonda y posada); «La Mallorquina» (café, restaurant,<br />

fábrica <strong>de</strong> chocolates y dulcería), «La Euskalduna» (fábrica <strong>de</strong> pastas), «La Capital <strong>de</strong> Vizcaya»<br />

(tejidos), «La Villa <strong>de</strong>l Bilbao» (tejidos), «La Vizcaína» (tejidos), «La Flor <strong>de</strong> Asturias» (cafetín),<br />

«La Allan<strong>de</strong>sa» (fábrica <strong>de</strong> tabacos), «La Segoviana» (fonda y venta <strong>de</strong> tabacos) y «La Catalana» (restaurant,<br />

fonda y posada). José R. Díaz Val<strong>de</strong>pares, Indicador general <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Puerto<br />

Rico, San Juan, Val<strong>de</strong>pares Imprenta y Litografía, 1902-03.<br />

44 Después <strong>de</strong>l Casino Español <strong>de</strong> San Juan, el Casino Español <strong>de</strong> Manatí fue sin duda el segundo<br />

casino o centro español en importancia. Este Casino tuvo un papel importante tanto en la vida cultural<br />

<strong>de</strong> Manatí como <strong>de</strong> Puerto Rico. Sobre el particular ver Luis <strong>de</strong> Arrigoitía, Manatí y Enrique Zorrilla<br />

1880-1928 , Río Piedras, Editorial Edil, 1997, p. 104.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!