12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HACIA UNA AMISTAD TRIANGULAR: LAS RELACIONES ENTRE ESPAÑA… 133<br />

dos por Menén<strong>de</strong>z Pidal quien sólo había estado en Buenos Aires en 1914– y a<br />

partir <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> la Institución <strong>de</strong> Uruguay <strong>de</strong>sfilaron por las cátedras <strong>de</strong><br />

Buenos Aires y Montevi<strong>de</strong>o hasta 1935 personajes como Augusto Pi-Suñer, Blas<br />

Cabrera, Adolfo G. Posada, Manuel Gómez Moreno, Gonzalo R. Lafora, José Casares,<br />

Pío <strong>de</strong>l Río Hortega, María <strong>de</strong> Maeztu. Esteban Terradas, Enrique Moles,<br />

Eduardo García <strong>de</strong>l Real, Roberto Novoa, Claudio Sánchez Albornoz, Manuel<br />

García Morente, José Mª Ots Cap<strong>de</strong>quí y Gustavo Pittaluga.<br />

La misma corriente cultural se <strong>de</strong>jó sentir en otras partes <strong>de</strong> América. El 11 <strong>de</strong><br />

noviembre <strong>de</strong> 1925 se creaba en México el Instituto Hispano Mexicano <strong>de</strong> Intercambio<br />

Universitario, bajo la dirección <strong>de</strong>l rector <strong>de</strong> la Universidad Nacional Alfonso<br />

Pruneda, con una secretaría a cargo <strong>de</strong>l Dr. Tomás Perrín, antiguo alumno <strong>de</strong><br />

Ramón y Cajal, y con el apoyo <strong>de</strong> Avelino Gutiérrez. La <strong>JAE</strong> volvía a ser el interlocutor<br />

para esta asociación, que entre 1926 y 1930 contó con la presencia como<br />

conferenciantes <strong>de</strong> Fernando <strong>de</strong> los Ríos, Blas Cabrera, Luis <strong>de</strong> Zulueta, Américo<br />

Castro, María <strong>de</strong> Maeztu, Jorge Francisco Tello y Pío <strong>de</strong>l Río Ortega, algunos <strong>de</strong><br />

los cuales pasaron también por la Institución Hispano-Cubana <strong>de</strong> Cultura, creada<br />

en 1926 por Fernando Ortiz, quien también tuvo una relación privilegiada con la<br />

<strong>JAE</strong>. 18 A comienzos <strong>de</strong> 1927 se creaba el Departamento <strong>de</strong> Estudios Hispánicos en<br />

la Universidad <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Puerto Rico, dirigido por Fe<strong>de</strong>rico <strong>de</strong> Onís, y un<br />

año más tar<strong>de</strong> se fundaba la Institución Cultural Española <strong>de</strong> Puerto Rico, dirigida<br />

por Rafael Fabián.<br />

La labor iniciada en estos años se fue consolidando en los siguientes, en los<br />

que gran parte <strong>de</strong>l trabajo recayó en los miembros <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos.<br />

De ello daba cuenta Américo Castro a Fe<strong>de</strong>rico <strong>de</strong> Onís en las numerosas<br />

cartas que los amigos y compañeros se cruzaron entre Madrid y Nueva York<br />

primero y, luego, entre Buenos Aires y Nueva York, durante la estancia <strong>de</strong> Castro<br />

en Argentina. El interés por la cultura española y el impulso oficial que ésta<br />

recibió dio como resultado, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los cursos y conferencias en el extranjero,<br />

la creación <strong>de</strong> Institutos <strong>de</strong> español y <strong>de</strong> Cátedras o Institutos <strong>de</strong> Filología<br />

española en distintos países como Italia (Florencia) y Argentina (Buenos Aires<br />

y La Plata). La actividad <strong>de</strong>splegada <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong> España llegó a ser en algunos<br />

momentos, sobre todo en la década <strong>de</strong> 1920, bastante gran<strong>de</strong>, lo cual llegó<br />

a causar cansancio a los pocos investigadores <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos,<br />

que se quejaban <strong>de</strong>l inmenso trabajo y la falta <strong>de</strong> personal con que<br />

contaban. En una <strong>de</strong> las cartas que Américo Castro escribía a Onís el 2 <strong>de</strong> noviembre<br />

<strong>de</strong> 1922 le transmitía su sentir:<br />

18 Consuelo Naranjo Orovio y Miguel Ángel Puig-Samper, «Fernando Ortiz y las relaciones científicas<br />

hispano-cubanas, 1900-1940», Revista <strong>de</strong> Indias, núm. 219, Madrid, 2000, pp. 477-503; «Ciencia<br />

y pensamiento: La Institución Hispana-Cubana <strong>de</strong> Cultura y su relación con los intelectuales españoles»,<br />

Cuban Counterpoints: The Legacy of Fernando Ortiz, Florida University Press, 2003 (en prensa);<br />

Miguel Ángel Puig-Samper y Consuelo Naranjo, «La acogida <strong>de</strong>l exilio español en Cuba: Fernando<br />

Ortiz y la Institución Hispanocubana <strong>de</strong> Cultura», El Caribe Hispano. Sujeto y objeto <strong>de</strong> la política internacional.<br />

Suplementum <strong>de</strong> Ibero-Americana Pragensia, núm. 9, 2002, pp. 199-213; y «La formación<br />

intelectual <strong>de</strong> Fernando Ortiz en España», Cuban Counterpoints: The Legacy of Fernando Ortiz,<br />

Florida University Press, 2003 (en prensa).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!