12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

150 LOS LAZOS DE LA CULTURA<br />

apoyo sin que hayamos establecido previamente estrechos lazos intelectuales y morales<br />

entre ellos y los Estados Unidos…el espíritu <strong>de</strong> unidad continental que <strong>de</strong>bemos tratar<br />

<strong>de</strong> establecer, no implica el menor antagonismo hacia Europa ni las instituciones europeas.<br />

Es el simple reconocimiento <strong>de</strong>l hecho elemental <strong>de</strong> que América podrá contribuir<br />

<strong>de</strong> mejor modo al progreso <strong>de</strong>l mundo, <strong>de</strong>dicándose ella misma en primer término, y<br />

con unidad <strong>de</strong> propósito, a los problemas nacionales e internacionales que son peculiarísimos<br />

<strong>de</strong> este continente, ó para cuya solución son especialmente favorables nuestras<br />

condiciones. 45<br />

El panamericanismo contribuyó a acrecentar en los Estados Unidos un interés<br />

por la lengua y la civilización españolas. La corriente popular que buscaba el idioma<br />

español como un instrumento <strong>de</strong> comercio y enriquecimiento se unió a aquella<br />

otra corriente elitista, que mencionamos en páginas anteriores, formada por escritores,<br />

artistas y estudiosos <strong>de</strong>l alma española. 46<br />

Mientras tanto, en Hispanoamérica, ciertos círculos intelectuales rechazaron<br />

vehementemente las implicaciones <strong>de</strong>l panamericanismo. Escritores prominentes<br />

como, por ejemplo, José Enrique Rodó, Manuel Ugarte y Rubén Darío <strong>de</strong>nunciaron<br />

la hegemonía norteamericana y sus <strong>de</strong>vastadoras consecuencias. Rodó, en su<br />

conocido ensayo Ariel, advertía algunos <strong>de</strong> estos peligros:<br />

La po<strong>de</strong>rosa fe<strong>de</strong>ración [Estados Unidos] va realizando entre nosotros una suerte <strong>de</strong><br />

conquista moral. La admiración por su gran<strong>de</strong>za y por su fuerza es un sentimiento que<br />

avanza a gran<strong>de</strong>s pasos en el espíritu <strong>de</strong> nuestros hombres dirigentes, y aún más, quizás,<br />

en el <strong>de</strong> las muchedumbres, fascinables por la impresión <strong>de</strong> la victoria. Y <strong>de</strong> admirarla<br />

se pasa por una transición facilísima a imitarla….Se imita a aquel en cuya superioridad<br />

o cuyo prestigio se cree. Es así como la visión <strong>de</strong> una América «<strong>de</strong>slatinizada» por propia<br />

voluntad, sin la extorsión <strong>de</strong> la conquista, y regenerada luego a imagen y semejanza<br />

<strong>de</strong>l arquetipo <strong>de</strong>l Norte, flota ya sobre los sueños <strong>de</strong> muchos sinceros interesados por<br />

nuesstro porvenir, inspira la fruición con que ellos formulan a cada paso los más sugestivos<br />

paralelos, y se manifiiesta por constantes propósitos <strong>de</strong> innovación y <strong>de</strong> reforma.<br />

Tenemos nuestra «nordomanía». Es necesario ponerle los límites que la razón y el sentimiento<br />

señalan <strong>de</strong> consuno. 47<br />

Estas expresiones apuntan a una realidad innegable en Hispanoamérica. Si bien<br />

un nutrido grupo <strong>de</strong> intelectuales rechazaba la influencia norteamericana, otros<br />

sectores como el <strong>de</strong> los políticos y las elites socio-económicas, entendían que no<br />

era pru<strong>de</strong>nte ni necesario aislarse <strong>de</strong> los Estados Unidos. Por ejemplo, el presi<strong>de</strong>nte<br />

<strong>de</strong> Uruguay, Baltasar Brum, señalaba que los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> justicia y <strong>de</strong>mocracia<br />

eran factores po<strong>de</strong>rosos que fomentaban los lazos <strong>de</strong> solidaridad con América <strong>de</strong>l<br />

Norte. Añadía que las diferencias <strong>de</strong> los lenguajes no constituían un obstáculo para<br />

establecer estrechos vínculos entre los pueblos y a manera <strong>de</strong> ejemplo mencio-<br />

45 Ibi<strong>de</strong>m, pp. 60-61.<br />

46 Fe<strong>de</strong>rico <strong>de</strong> Onís, «El español en los Estados Unidos», España en América..., Opus cit., p. 690.<br />

47 José Enrique Rodó, Ariel, México, SEP/UNAM, 1982, pp.49-50.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!