12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

FEDERICO DE ONÍS ENTRE ESPAÑA Y ESTADOS UNICOS (1920-1940) 255<br />

Es interesante notar como Don Fe<strong>de</strong>rico percibe unos cambios en la sociedad<br />

norteamericana, se esfuerza en interpretarlos, pero, sobre todo, toma una posición<br />

diplomática al referirse a la inevitable convivencia –impuesta por razones geográficas<br />

e históricas– <strong>de</strong> ambas culturas: la norteamericana y la hispánica, a sabiendas<br />

<strong>de</strong> las diferencias políticas, sociales y culturales entre ellas; aunque recor<strong>de</strong>mos<br />

que <strong>de</strong> él son estas palabras: «... No nos enten<strong>de</strong>mos los hombres <strong>de</strong> los distintos<br />

pueblos por aquello que hay <strong>de</strong> igual entre nosotros, sino por lo que más genuinamente<br />

nos diferencia y separa. ...». 25<br />

Mas en esta referencia a la cultura hispánica, le duele el menosprecio que se<br />

hace <strong>de</strong>l español al consi<strong>de</strong>rarlo solamente como una lengua <strong>de</strong> interés comercial,<br />

para negocios, con un precario fin utilitario; esta actitud hacia un idioma es<br />

per se minusvalorativa, ignora la riqueza que entraña la relación lengua-cultura.<br />

No es raro escuchar opiniones similares entre personas <strong>de</strong>dicadas al comercio o<br />

a profesiones con fines meramente prácticos, sin embargo, resulta inexplicable<br />

oírlas <strong>de</strong> personas relacionadas con la enseñanza <strong>de</strong> idiomas; y así le ocurría a<br />

Don Fe<strong>de</strong>rico cuando se refiere a todas estas gentes como enemigos <strong>de</strong>l español.<br />

Contra ellos lucha con todas sus fuerzas, recomienda en la Universidad <strong>de</strong> Columbia<br />

–en el Departamento Hispánico– una mayor variedad <strong>de</strong> cursos <strong>de</strong> lengua<br />

y <strong>de</strong> las literaturas española, hispanoamericana, portuguesa y brasileña. 26<br />

Fe<strong>de</strong>rico <strong>de</strong> Onís, que no sólo conocía muy bien, sino que explicaba <strong>de</strong> forma<br />

única Don Quijote <strong>de</strong> la Mancha, tenía él también mucho <strong>de</strong> «Quijote», y claro<br />

está, es <strong>de</strong> suponer, con bastante probabilidad <strong>de</strong> acierto, que tuviera que <strong>de</strong>shacer<br />

entuertos y pelear con gigantes o molinos; porque entre sus propios colegas<br />

existían ciertos prejuicios hacia la lengua española y también hacia la misma literatura<br />

hispanoamericana; prejuicios que habría <strong>de</strong> <strong>de</strong>senmascarar, <strong>de</strong> su propia<br />

palabra los conocemos:<br />

... Las palabras que yo empleo son suaves, puesto que, no gente <strong>de</strong> la calle, sino profesores<br />

<strong>de</strong> lenguas romances, que <strong>de</strong>ben saber algo <strong>de</strong> España, se han expresado publicamente<br />

en formas mucho más violentas, y se han atrevido a presentar a discusión en reuniones<br />

<strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s sabias la tesis <strong>de</strong> que la lengua española no tiene literatura digna<br />

<strong>de</strong> tal nombre. Y estos hombres honestos se han preguntado publicamente: entonces<br />

¿para qué estudiarla? Claro está que los norteamericanos amigos y conocedores <strong>de</strong> la<br />

cultura española no han <strong>de</strong>jado sin contestación esa pregunta airada, y han tenido que<br />

recordar que Cervantes sólo con Shakespeare pue<strong>de</strong> emparejarse en la historia <strong>de</strong> la literatura<br />

universal; que nuestro Romancero es el monumento <strong>de</strong> poesía popular más<br />

gran<strong>de</strong> y más vivo que ofrece ningún pueblo; que nuestra novela clásica creó para el<br />

mundo los diversos tipos <strong>de</strong> la novela mo<strong>de</strong>rna; que nuestra literatura mística es única;<br />

que nuestra comedia clásica es el primer teatro popular y romántico <strong>de</strong> Europa; ... que<br />

Velázquez y Goya, siendo tan gran<strong>de</strong>s como los más gran<strong>de</strong>s pintores <strong>de</strong>l mundo, son<br />

los padres <strong>de</strong> la pintura mo<strong>de</strong>rna; ... que hoy mismo, el todo inseparable que forman los<br />

25 Ibi<strong>de</strong>m, p. 681.<br />

26 Sobre la historia y renovación <strong>de</strong> los estudios hispánicos en la Universidad <strong>de</strong> Columbia, véase,<br />

Fe<strong>de</strong>rico <strong>de</strong> Onís, «Historia <strong>de</strong> los estudios Hispánicos en la Universidad <strong>de</strong> Columbia», España...,<br />

Opus cit., pp. 725-734.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!