12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En la esfera cultural, la actividad fue <strong>de</strong> igual trascen<strong>de</strong>ncia. Si en la arena política<br />

el nacionalismo, como solución al problema <strong>de</strong>l estatus, no logró arraigar<br />

con fuerza entre los puertorriqueños, en el ámbito cultural tuvo un <strong>de</strong>stino muy diferente.<br />

La crisis generalizada intensificó las refutaciones al régimen y la necesidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir una i<strong>de</strong>ntidad frente a los conciudadanos <strong>de</strong>l Norte. En este proceso,<br />

la literatura jugó el papel rector, no sólo con sus planteamientos anticoloniales, sino<br />

porque logró articular un proyecto aglutinador que anticipó y fundamentó el<br />

populismo triunfante <strong>de</strong> las décadas <strong>de</strong> 1940 y 1950. 98 El texto canónico fue Insularismo<br />

(1934), <strong>de</strong> Antonio S. Pedreira, «libro que anuncia o prefigura el populismo...<br />

[y que] a<strong>de</strong>más, les pudo ser útil a los políticos populistas ya que la infantilización<br />

que en él recurre recuerda la condición infantilizada <strong>de</strong> las masa o ‘pueblo’<br />

bajo el populismo». 99 Aun las respuestas antagónicas que suscitaron las propuestas<br />

<strong>de</strong> Pedreira, entre ellas las <strong>de</strong> Tomás Blanco, con su Prontuario histórico <strong>de</strong> Puerto<br />

Rico (1935) y la poesía afroantillana <strong>de</strong> Luis Palés Matos, coincidieron en la opción<br />

política <strong>de</strong>l populismo autonomista.<br />

EPÍLOGO<br />

POLÍTICA Y NACIÓN CULTURAL: PUERTO RICO 1898-1938 47<br />

Bajo ban<strong>de</strong>ra norteamericana, la doctrina autonomista comenzó a re<strong>de</strong>finirse y<br />

afianzarse en la década <strong>de</strong> 1920. En los años bajo estudio fue la alternativa viable,<br />

toda vez que Estados Unidos cerró las puertas a la estadidad y a la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Ante esa cruda realidad, el li<strong>de</strong>rato político puertorriqueño reanudó las luchas por<br />

medidas autonómicas que, inicialmente, se presumieron como etapas <strong>de</strong> un proceso<br />

preparatorio hasta que llegara el momento <strong>de</strong> la resolución final, en un futuro<br />

previsto más o menos lejano. Mientras tanto, la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica, cada vez<br />

más fuerte, fue reforzando esta fórmula <strong>de</strong> gobierno frente a la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y el<br />

discurso <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad cultural hizo lo propio frente a los estadistas. El nacionalismo<br />

cultural creó la ilusión <strong>de</strong> una patria soberana y maquilló las contradicciones<br />

que afloraban una y otra vez.<br />

Un promotor <strong>de</strong> la autonomía «a la inglesa», Ángel Rivero Mén<strong>de</strong>z, en un <strong>de</strong>bate<br />

sobre el tema con un joven in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista, en 1924, la <strong>de</strong>fendió con los argumentos<br />

siguientes:<br />

Cuba no es libre, la enmienda Platt lo afirma; Santo Domingo no es libre, la reciente intervención<br />

lo recuerda; Japón no es libre, Inglaterra lo ata para que no se apo<strong>de</strong>re <strong>de</strong><br />

China; España no es libre porque Londres no le <strong>de</strong>ja fortificar a la sierra Carbonera que<br />

98 Sobre este tema son fuente obligada los trabajos <strong>de</strong> Arcadio Díaz Quiñones, entre ellos, «Recordando<br />

el futuro imaginario: la escritura histórica en la década <strong>de</strong>l treinta», Sin Nombre, vol. XIV, núm.<br />

3, San Juan <strong>de</strong> Puerto Rico, abril-junio 1984, pp. 16-35; «Tomás Blanco: la reinvención <strong>de</strong> la tradición»,<br />

Op.Cit. Boletín <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> Históricas, núm. 4, Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico,<br />

Recinto <strong>de</strong> Río Piedras, 1988-89, pp. 147-183; «Tomás Blanco: racismo, historia, esclavitud», estudio<br />

preliminar al libro <strong>de</strong> Tomás Blanco, El prejuicio racial en Puerto Rico, Río Piedras, Ediciones Huracán,<br />

1985, pp. 15-83; «El enemigo íntimo: cultura nacional y autoridad en Ramiro Guerra y Sánchez y<br />

Antonio S. Pedreira», Op. Cit. Boletín <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> Históricas, núm. 7, Universidad<br />

<strong>de</strong> Puerto Rico, Recinto <strong>de</strong> Río Piedras, 1992, pp. 9-68; La memoria rota, Río Piedras, Ediciones Huracán,<br />

1993.<br />

99 Juan G. Gelpí, Literatura..., Opus cit., p. 49.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!