12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LAS PRIMERAS DOS DÉCADAS DEL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS HISPÁNICOS… 227<br />

teratura española (literatura <strong>de</strong>l Siglo <strong>de</strong> Oro, la novela picaresca, Don Juan y teatro<br />

español contemporáneo), mientras que Concha Melén<strong>de</strong>z dictaba cursos sobre<br />

Introducción a la literatura hispanoamericana, Rubén Darío y los místicos españoles.<br />

Margot Arce asistió como alumna a los cursos <strong>de</strong> Américo Castro. Por recomendación<br />

<strong>de</strong> Castro, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> trasladarse a España a hacer estudios doctorales en el<br />

Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos y la Universidad Central <strong>de</strong> Madrid. 124 En la sesión<br />

<strong>de</strong> verano <strong>de</strong> 1929, Arce dictó cursos <strong>de</strong> lengua y literatura, así como durante el<br />

año <strong>de</strong> 1929.<br />

1929: OTRO VERANO MEMORABLE<br />

El verano <strong>de</strong> 1929 marca un giro importante en la historia <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong><br />

Estudios Hispánicos. La Junta <strong>de</strong> Síndicos le pi<strong>de</strong> la renuncia al Rector Benner y<br />

Onís, en apoyo a Benner, presenta su renuncia en junio <strong>de</strong> 1929 a Gildo Massó,<br />

quien se <strong>de</strong>sempeñaba como Rector Interino. Termina en ese momento el vínculo<br />

que unió inicialmente al Departamento <strong>de</strong> Estudios Hispánicos con la Universidad<br />

<strong>de</strong> Columbia y el Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos. Finaliza, <strong>de</strong> igual modo, la primera<br />

época <strong>de</strong> la Revista <strong>de</strong> Estudios Hispánicos, ya que el financiamiento <strong>de</strong> esta<br />

publicación lo costeaba casi en su totalidad la Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico:<br />

$4,000.00 dólares anuales le tocaban a la Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico y $1,000, a<br />

la Universidad <strong>de</strong> Columbia. En una carta a Fernando <strong>de</strong> los Ríos fechada pocos<br />

días antes <strong>de</strong> su dimisión, Onís menciona unos planes que se concretaron unos cinco<br />

años más tar<strong>de</strong>: continuar con la revista «…suprimiendo enteramente a la Universidad<br />

<strong>de</strong> Puerto Rico…» 125 y cambiándole el nombre. En octubre <strong>de</strong> 1934 sale<br />

el primer número <strong>de</strong> la Revista Hispánica Mo<strong>de</strong>rna, Boletín <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> las Españas<br />

y actual publicación <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Español y Portugués <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> Columbia. Esta nueva revista, dirigida por Onís, se abre igualmente<br />

con el ensayo «Hacia una amistad triangular» <strong>de</strong> William Shepherd. Esta segunda<br />

vez, sin embargo, se suprime la última oración <strong>de</strong>l primer párrafo en la cual el historiador<br />

norteamericano felicitaba a la Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico por haberse<br />

constituido en un eslabón <strong>de</strong> los intelectuales <strong>de</strong> España, Hispanoamérica y Estados<br />

Unidos. 126<br />

Para el Departamento <strong>de</strong> Estudios Hispánicos estos cambios representaron la<br />

posibilidad <strong>de</strong> comenzar a <strong>de</strong>sarrollarse por cuenta propia. Se nombra entonces a<br />

Pedreira Director <strong>de</strong>l Departamento, puesto que ocupó hasta su muerte en 1939,<br />

con una interrupción <strong>de</strong> un año académico (1931-1932) durante el cual se trasladó<br />

a Madrid para terminar su doctorado. Hasta ahora se ha hecho énfasis en el poco<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión que tuvieron los intelectuales puertorriqueños en la creación y<br />

los años iniciales <strong>de</strong>l Departamento en aquella universidad panamericanista <strong>de</strong>l<br />

Rector Benner a la cual, sin duda, contribuyó mucho Onís. Incluso, las cartas <strong>de</strong><br />

124 Véase una evocación <strong>de</strong> esta época en Margot Arce <strong>de</strong> Vázquez, «Américo Castro, maestro»,<br />

Sin Nombre, vol. III, núm. 3, San Juan, 1973, pp. 5-7.<br />

125 Fe<strong>de</strong>rico <strong>de</strong> Onís, «Carta a Fernando <strong>de</strong> los Ríos», 30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1929, Cartapacio O-MS/C-<br />

132.20. AFO.<br />

126 Ver Revista Hispánica Mo<strong>de</strong>rna, Año I, núm. 1, Nueva York, 1934, p1.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!