12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

54 LOS LAZOS DE LA CULTURA<br />

conservadores <strong>de</strong> la Isla aunque sin per<strong>de</strong>r la importancia cultural como medio <strong>de</strong><br />

expresiones literarias y culturales. 11<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> este importante periódico, apareció una prensa<br />

i<strong>de</strong>ntificada abiertamente con los proyectos nacionales <strong>de</strong> los políticos <strong>de</strong> la Restauración.<br />

Los nombres <strong>de</strong> estas publicaciones reflejaban el culto a la nacionalidad<br />

española. 12 La gran mayoría <strong>de</strong> estos periódicos fueron editados por inmigrantes<br />

españoles o por sus hijos. Periodistas como Casiano Balbás, Vicente Balbás Capó,<br />

Felipe Coll Cuchí, Emilio <strong>de</strong> Castaños, Arturo Guasp, Ignacio Guasp, Rafael López<br />

Landrón y Angel Rivero, entre otros, tuvieron un papel <strong>de</strong>stacado. En cierta<br />

manera esta prensa periódica fue el órgano <strong>de</strong> divulgación <strong>de</strong> la España centralista<br />

soñada por Cánovas <strong>de</strong>l Castillo. 13<br />

El asociacionismo, y en gran medida la prensa, fueron utilizados como espacios<br />

inter<strong>de</strong>pendientes para expresar posiciones políticas, económicas y culturales.<br />

Un sector <strong>de</strong> los inmigrantes españoles supieron utilizarlas para aglutinar, influenciar<br />

y contrarrestar a otros sectores. Éstos fueron los medios i<strong>de</strong>ológicos por excelencia<br />

<strong>de</strong> los intelectuales españoles <strong>de</strong> aquella época. Para el gobierno español sus<br />

mejores aliados se encontraban principalmente entre los sectores medios y altos <strong>de</strong><br />

la colonia española. Si San Juan era la principal ciudad receptora <strong>de</strong> los inmigrantes<br />

españoles en la Isla y a la misma vez se<strong>de</strong> <strong>de</strong>l gobierno y las milicias no <strong>de</strong>be<br />

sorpren<strong>de</strong>r que fuera el principal baluarte español en Puerto Rico.<br />

EL CASINO ESPAÑOL DE SAN JUAN, PRINCIPAL BALUARTE DEL FOMENTO DE LAS<br />

RELACIONES CULTURALES Y POLÍTICAS ENTRE ESPAÑA Y PUERTO RICO A FINALES DEL<br />

SIGLO XIX.<br />

El Casino Español <strong>de</strong> San Juan se funda en 1871 como una iniciativa <strong>de</strong> un<br />

grupo <strong>de</strong> españoles y puertorriqueños i<strong>de</strong>ntificados principalmente con el sector<br />

entonces auto<strong>de</strong>nominado liberal-conservador <strong>de</strong> la política puertorriqueña. 14 Esta<br />

primera Junta Directiva estaba compuesta básicamente por miembros <strong>de</strong>l Partido<br />

11 El Boletín Mercantil se publicó hasta el año 1918 y por sus imprentas pasaron editores españoles<br />

y puertorriqueños como Ignacio Díaz Caneja, Nemesio Pérez-Moris y José Pérez Losada.<br />

12Algunos ejemplos <strong>de</strong> esta prensa periódica son los siguientes: La Voz <strong>de</strong> España (1862), El Pueblo<br />

Español (1870), La Representación Nacional (San Juan-1870), El Español (San Juan-1871), El<br />

Centinela Español (Mayagüez-1871), La España Radical (San Juan-1872), Las Noticias <strong>de</strong> España<br />

(San Juan-1878), Heraldo Español (Cabo Rojo-1879), La Nación (Mayagüez-1880), La Nación Española<br />

(San Juan-1882), El Pabellón Español (Mayagüez-1883), La América Española (San Juan-1885),<br />

La Integridad Nacional (San Juan-1885), El Criterio Español (Mayagüez-1886), El Pabellón Español<br />

(Ponce-1886), El Español (Ponce-1887), La Unidad Nacional (Mayagüez-1887), La Nación (San<br />

Juan-1890) y La Ban<strong>de</strong>ra Española (San Juan-1891).<br />

13 Juan Pablo Fusi, España. La evolución <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad nacional, Madrid, Ediciones Temas <strong>de</strong><br />

Hoy, 2000, p. 183.<br />

14 Esta asociación fue parte <strong>de</strong> una movilización política y social ante los sucesos ocurridos tras el<br />

Grito <strong>de</strong> Lares y la Guerra <strong>de</strong> los Diez Años en Cuba. En un artículo en el Boletín Mercantil sobre la<br />

fundación <strong>de</strong> los Centros Hispano-Ultramarinos se señalaba que «...en la asociación hallaron nuestros<br />

enemigos los medios <strong>de</strong> hacer la guerra á España y en la asociación <strong>de</strong>ben los leales buscar los medios<br />

<strong>de</strong> arrancar <strong>de</strong> raíz la venenosa planta <strong>de</strong> traicion abundantemente sembrada en las socieda<strong>de</strong>s secretas<br />

que funcionaban en Cuba y en Puerto Rico ántes <strong>de</strong> lo <strong>de</strong> Yara y <strong>de</strong> Lares y que funcionan ahora hasta<br />

en la misma Península». El Boletín Mercantil, 31 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1871, p. 1.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!