12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

60 LOS LAZOS DE LA CULTURA<br />

revaluó, tanto positivamente como negativamente, las relaciones culturales con España.<br />

En ese proceso el papel <strong>de</strong> los inmigrantes españoles y sus asociaciones fue<br />

importante en la formación <strong>de</strong> un nuevo hispanismo, aunque acompañado con ambigüeda<strong>de</strong>s<br />

en el campo político. Para enten<strong>de</strong>r los acontecimientos ocurridos en<br />

la década <strong>de</strong> 1930 es importante analizar esta época.<br />

CONTINUIDAD DE LA PRESENCIA DE LOS INMIGRANTES ESPAÑOLES EN PUERTO RICO<br />

1898 no representó el fin <strong>de</strong> los inmigrantes españoles en la Isla. Aunque algunos<br />

se fueron la gran mayoría <strong>de</strong>cidió quedarse. Según Birgit Sonesson esta presencia<br />

fue significativa aunque poco a poco fue disminuyendo en los siguientes<br />

años <strong>de</strong> la ocupación estadouni<strong>de</strong>nse. Para 1897 había alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 19,686 españoles,<br />

cifra que ya en 1899 había disminuído a 7,690. Esta ten<strong>de</strong>ncia continuó en<br />

las décadas siguientes, aunque no con la misma intensidad. Por ejemplo, en 1910<br />

la estimaron en 6,630 y en el próximo censo en 4,975. 33 Aunque la llegada <strong>de</strong> inmigrantes<br />

continuó, hay que señalar que el volumen fue muy bajo como consecuencia<br />

<strong>de</strong> las nuevas leyes inmigratorias implantadas por el gobierno estadouni<strong>de</strong>nse<br />

en Puerto Rico, y el cambio <strong>de</strong> la corriente migratoria hacia otros países<br />

como Argentina, Brasil, Cuba y México que ofrecían mayores oportunida<strong>de</strong>s. La<br />

importancia <strong>de</strong> esta presencia fue más bien cualitativa que cuantitativa. La gran<br />

mayoría <strong>de</strong> éstos vivían en San Juan y es por eso que se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la ciudad<br />

capital seguía siendo el baluarte <strong>de</strong> la colonia española en la Isla. 34<br />

Uno <strong>de</strong> los aspectos más <strong>de</strong>licados <strong>de</strong> la transición <strong>de</strong>l 1898 fue el asunto <strong>de</strong> la<br />

ciudadanía. El Tratado <strong>de</strong> París <strong>de</strong>l 1898 estipuló que los inmigrantes españoles<br />

que <strong>de</strong>cidieran residir en Puerto Rico podían conservar la nacionalidad española. 35<br />

Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 4,890 españoles <strong>de</strong>cidieron conservar la nacionalidad. 36 Solamente<br />

un grupo reducido, unos 1,107, juraron fi<strong>de</strong>lidad a la nueva metrópoli. 37 Este comportamiento<br />

se <strong>de</strong>bió probablemente a varios factores. Si por una parte, fueron momentos<br />

en los que el nacionalismo se acrecentó y la conservación <strong>de</strong> la ciudadanía<br />

les permitía conservar ciertos <strong>de</strong>rechos como la pensión, por otra, hubo un grupo<br />

que, ilusionado por un futuro mejor, creyó que la mejor manera <strong>de</strong> integrarse en la<br />

nueva coyuntura era renunciar a la nacionalidad española. En ello también pudo<br />

33 Birgit Sonesson, «La emigración española a Puerto Rico. ¿Continuidad o irrupción bajo nueva<br />

soberanía?», Nicolás Sanchez-Albornoz (compilador), Españoles hacia América. La emigración en<br />

masa, 1880-1930, Madrid, Alianza Editorial, 1995 , p. 305.<br />

34 La repatriación <strong>de</strong> españoles y <strong>de</strong> puertorriqueños fue una realidad que no se pue<strong>de</strong> negar y que<br />

<strong>de</strong>finitivamente resultó en su disminución. La repatriación no fue solamente <strong>de</strong> soldados, sino que un<br />

gran número <strong>de</strong> personas regresó a España o migró a otras tierras como Cuba, Argentina, Santo Domingo<br />

y hasta Africa. A<strong>de</strong>más, en este grupo hay que incluir a varios puertorriqueños, que todavía<br />

i<strong>de</strong>ntificados como españoles, <strong>de</strong>cidieron irse para España en el transcurso <strong>de</strong> los próximos años. Consuelo<br />

Naranjo Orovio, «La emigración española a Iberoamérica: análisis cuantitativo», Historia <strong>de</strong> la<br />

emigración española a Iberoamérica, 2 vols., Madrid, Historia 16, 1992, vol.1, pp. 177-200.<br />

35 Libro Rojo, Tratado <strong>de</strong> París. Documentos presentados a las Cortes en la legislatura <strong>de</strong> 1898<br />

por el Ministro <strong>de</strong> Estado , Río Piedras, Editorial <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico, 1988, p. 311.<br />

36 Birgit Sonesson, «La emigración española a Puerto Rico...», Opus cit., p. 297.<br />

37AGPR, Justicia, «Aliens who have sworn allegiance to the government of the United States in<br />

compliance will general or<strong>de</strong>r of Oct. 12 1899, Section VIII.»

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!