12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MEMORIA Y REPRESENTACIÓN: ESPAÑA EN PUERTO RICO 1900-1930 99<br />

Una carencia <strong>de</strong> pensamiento creador...nos lleva discusiones estériles..., pero no advertimos<br />

que a la hora <strong>de</strong> obrar, y pese a todas las dudas <strong>de</strong> los sabios ingleses, el inglés<br />

busca la alianza <strong>de</strong> sus hermanos <strong>de</strong> América y <strong>de</strong> Australia, y entonces el yanqui se<br />

siente tan inglés como el inglés <strong>de</strong> Inglaterra. Nosotros no seremos gran<strong>de</strong>s mientras el<br />

español <strong>de</strong> la América no se sienta tan español como los hijos <strong>de</strong> España. 6<br />

Nada <strong>de</strong> recriminaciones contra España –<strong>de</strong>cía Ugarte–. «Los sudamericanos<br />

que reniegan <strong>de</strong> su origen son suicidas morales y parricidas a medias. España fue<br />

la cuna y el brazo <strong>de</strong> la nacionalidad». 7<br />

El hispanismo <strong>de</strong> Gabriela Mistral era cónsono al <strong>de</strong> los intelectuales antes citados<br />

pero todavía más romántico. Luego <strong>de</strong> su viaje a España en 1925 <strong>de</strong>claraba:<br />

En su aspecto sentimental la Madre patria colma todas mis ambiciones. Y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> mí<br />

he hecho ya una reivindicación total <strong>de</strong> ese país. La calidad moral <strong>de</strong>l pueblo ibérico es<br />

superior a todo elogio, especialmente en el campesino, cuya pobreza es heroica, muy<br />

gran<strong>de</strong> su sobriedad y admirable la limpieza <strong>de</strong> sus costumbres... 8<br />

No obstante, estas i<strong>de</strong>as que convocaba en América a la unión fraternal <strong>de</strong> la<br />

raza hispánica presentaban diversos matices. Su lugar común era la convicción <strong>de</strong><br />

la existencia <strong>de</strong> un parentesco espiritual entre todos los pueblos nacidos <strong>de</strong> la colonización<br />

española. En Puerto Rico, entre 1900 y 1930, esta hispanofilia se advierte<br />

en los escritos <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacados publicistas y políticos cultos, entre ellos, algunos lí<strong>de</strong>res<br />

nacionalistas quienes evocaban en sus discursos y publicaciones la vinculación<br />

<strong>de</strong>l puertorriqueño con los países <strong>de</strong> origen hispánico como un remedio para<br />

<strong>de</strong>tener la americanización en el país. Reunidos en círculos culturales los nacionalistas<br />

<strong>de</strong> los años 20 procuraron <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la tradición hispánica y el idioma español<br />

en el país. 9<br />

PUERTO RICO DESPUÉS DEL 1898: DILEMAS ECONÓMICOS PARA EL COMERCIO Y LA<br />

PRODUCCIÓN LOCAL<br />

Si el tema <strong>de</strong> la cultura y la espiritualidad <strong>de</strong> los pueblos puertorriqueño e hispanoamericano<br />

ocupó las mentes <strong>de</strong> la elite intelectual local también fue importante<br />

en la escritura <strong>de</strong> la época, la incertidumbre que los cambios a raíz <strong>de</strong> 1898<br />

añadieron a la <strong>de</strong>vastada economía insular.<br />

El sistema <strong>de</strong> «haciendas» monoproductivas <strong>de</strong> café y azúcar imperante en el<br />

siglo anterior, tuvo que enfrentar nuevas reglamentaciones y la competencia <strong>de</strong> las<br />

6 José Vasconcelos, La raza cósmica, México, Aguilar editor, 1977, pp..25-26<br />

7 Manuel Ugarte, El porvenir <strong>de</strong> la América Española, Valencia, Prometeo, 1910, p. 101, citado en<br />

Antología..., Opus cit., p. 135.<br />

8 Editorial, «Como juzgan a España los Hispanoamericanos», Vida Española, año 1, núm. 20, 30<br />

<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1925, p.3<br />

9 Ver Luis A. Ferrao Delgado, Pedro Albizu Campos y el nacionalismo puertorriqueño, San Juan,<br />

Editorial Cultural, 1990, pp. 40-41 y <strong>de</strong> este mismo autor, «Nacionalismo, hispanismo y elite intelectual<br />

en el Puerto Rico <strong>de</strong> los años treinta», Silvia Álvarez Curbelo y María Elena Rodríguez Castro<br />

(eds.), Del nacionalismo al populismo: Cultura y política en Puerto Rico, Río Piedras, Ediciones Huracán,<br />

1993, pp. 37-60.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!