12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RELACIONES CULTURALES ENTRE EL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE MADRID… 175<br />

Onís podrán ayudarnos a persuadirle que esto no es cierto. ¿Podría Ud. discutir con él<br />

este asunto con el fin <strong>de</strong> interesarle para que nos visite en el 1928 y fije las condiciones<br />

en que vendría a Puerto Rico?<br />

Envío con esta carta el saludo <strong>de</strong> la facultad tanto a Ud. como a los miembros <strong>de</strong>l Centro,<br />

a los que uno el saludo especial <strong>de</strong>l Sr. Ramírez y el mío<br />

Con toda mi consi<strong>de</strong>ración,<br />

Thomas E. Benner<br />

Canciller 40<br />

El acuerdo con todas las partes se consiguió al poco tiempo; en noviembre <strong>de</strong><br />

1926 la colaboración entre las tres instituciones era ya un hecho. En enero <strong>de</strong> 1927<br />

se fundó el Departamento <strong>de</strong> Estudios Hispánicos –tema estudiado en este libro<br />

por Laura Rivera y Juan Gelpí– en cuya plantilla figuraban Onís como director,<br />

Ramón Menén<strong>de</strong>z Pidal y Tomás Navarro Tomás, director y secretario <strong>de</strong>l Centro<br />

<strong>de</strong> Estudios Históricos, y John Gerig, catedrático y director <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong><br />

Lenguas Romances <strong>de</strong> la Columbia, como directores honorarios; integraban el<br />

<strong>Consejo</strong> Ejecutivo profesores <strong>de</strong> diferentes centros académicos norteamericanos,<br />

Susan Huntington Vernon, presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong> la Institución Cultural Española <strong>de</strong> Estados<br />

Unidos; John D. Fitzerald, profesor <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Indiana; Dr. Stephen;<br />

Elijah C. Hills, <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> California; D. M. Ford, profesor <strong>de</strong> Harvard;<br />

Lawrence A. Walkins, director <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Lenguas Mo<strong>de</strong>rnas <strong>de</strong> las Escuelas<br />

<strong>Superior</strong>es <strong>de</strong> New York; así como por miembros <strong>de</strong> la Unión Panamericana <strong>de</strong><br />

Washington, D.C. (Lee S. Rowe, director <strong>de</strong> ésta) y <strong>de</strong>l director <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> las<br />

Españas, Stephen P. Duggan. 41<br />

En la articulación <strong>de</strong> esta relación triangular a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico <strong>de</strong> Onís, vértice<br />

<strong>de</strong> esta relación en calidad <strong>de</strong> colaborador <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos,<br />

catedrático <strong>de</strong> la Columbia University, y fundador <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Estudios<br />

Hispánicos <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico, participaron otros actores <strong>de</strong>s<strong>de</strong> España<br />

como Santiago Ramón y Cajal y José Castillejo, presi<strong>de</strong>nte y secretario <strong>de</strong> La<br />

Junta para la Ampliación <strong>de</strong> Estudios e <strong>Investigaciones</strong> <strong>Científicas</strong>; Ramón Menén<strong>de</strong>z<br />

Pidal, director <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos <strong>de</strong> la <strong>JAE</strong>; en Puerto Rico,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Onís y Thomas E. Benner, la Institución Cultural Española, fundada<br />

en 1928; y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Cuba Fernando Ortiz, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Institución Hispanocubana<br />

<strong>de</strong> Cultura, institución que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su creación, en diciembre <strong>de</strong> 1926 en La Habana,<br />

estableció una correspon<strong>de</strong>ncia e intercambio activo con la <strong>JAE</strong>, a la que nombró<br />

su representante en España a comienzos <strong>de</strong> 1927. 42<br />

40 AFO, Sección Correspon<strong>de</strong>ncia, O.MS/C.104.4.<br />

41 AFO, Sección Noticias y Activida<strong>de</strong>s, O-NA-9A.6 y 9A.8.<br />

Los años 1926-1927, en los que se fundó y puso en marcha el Departamento <strong>de</strong> Estudios Hispánicos,<br />

son consi<strong>de</strong>rados por el rector <strong>de</strong> la joven Universidad, creada en 1903, los momentos <strong>de</strong> emergencia<br />

<strong>de</strong> ésta. En su libro, Benner menciona la presencia en la universidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacados profesores españoles,<br />

Fe<strong>de</strong>rico <strong>de</strong> Onís, Tomás Navarro, Amado Alonso, Américo Castro, Fernando <strong>de</strong> los Ríos, y<br />

Ángel Valbuena Prat. Ver Thomas E. Benner, Five Years of Foundation Building. The University of<br />

Puerto Rico 1924-1929, Río Piedras, University of Puerto Rico, 1965, pp. 67-111.<br />

42Véanse los artículos ya citados sobre la Institución Hispanocubana <strong>de</strong> Cultura <strong>de</strong> Consuelo Naranjo<br />

y Miguel Ángel Puig-Samper.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!