12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

POLÍTICA Y NACIÓN CULTURAL: PUERTO RICO 1898-1938 43<br />

la Ley Universitaria <strong>de</strong> 1925. 83 En ese cometido contó con el respaldo <strong>de</strong>cisivo <strong>de</strong><br />

la Universidad <strong>de</strong> Columbia, en Nueva York, una <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s que dio sostén<br />

i<strong>de</strong>ológico al panamericanismo, y <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos <strong>de</strong> Madrid,<br />

soporte medular para la difusión <strong>de</strong> la cultura y la lengua hispánicas. 84 Por sus aulas<br />

pasaron, entre 1925 y 1929, intelectuales distinguidos vinculados a estas dos<br />

instituciones tales como Fe<strong>de</strong>rico <strong>de</strong> Onís, Tomás Navarro Tomás, Samuel Gili<br />

Gaya, Amado Alonso, Américo Castro, Fernando <strong>de</strong> los Ríos y Ángel Valbuena<br />

Prat. Sobre ese fundamento se organizó en 1927 el Departamento <strong>de</strong> Estudios Hispánicos<br />

y se facilitó a jóvenes profesores, como Antonio S. Pedreira y Concha Melén<strong>de</strong>z,<br />

que continuaran estudios posgraduados en la Universidad <strong>de</strong> Columbia bajo<br />

la mentoría <strong>de</strong> Fe<strong>de</strong>rico <strong>de</strong> Onís. 85<br />

Por su parte, España, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el último tercio <strong>de</strong>l siglo 19, había iniciado el reencuentro<br />

con los países <strong>de</strong> su antiguo imperio mediante el vínculo cultural. Con este<br />

propósito creó en 1885 la Unión Ibero-Americana e impulsó, entre otras iniciativas<br />

que tuvieron trascen<strong>de</strong>ncia, los gran<strong>de</strong>s festejos con motivo <strong>de</strong>l Cuarto<br />

Centenario <strong>de</strong>l Descubrimiento <strong>de</strong> América. La pertenencia a un conglomerado <strong>de</strong><br />

naciones unidas por la cultura compartida (con énfasis en la lengua y la raza) sería<br />

el dispositivo para hacer frente a la amenaza política, económica y cultural estadouni<strong>de</strong>nse.<br />

86 Aunque pudieran diferir en sus propósitos últimos y variaran las justificaciones,<br />

el panamericanismo y el panhispanismo se aprovecharon mutuamente.<br />

En el caso <strong>de</strong> Puerto Rico esta situación pue<strong>de</strong> ilustrarla el estilo revival<br />

español dominante en la arquitectura pública y privada entre 1920 y 1935. A pesar<br />

<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rársele «un mecanismo <strong>de</strong> norteamericanización cónsono con el... proyecto<br />

panamericano», 87 no es menos cierto que los diseños <strong>de</strong> reminiscencias hispánicas<br />

coincidieron con las imágenes <strong>de</strong>l pasado español avivadas por la literatura.<br />

Hasta cierto punto, la arquitectura traducía en mampostería y barro la memoria<br />

que los géneros literarios recreaban. Ambas, literatura y arquitectura, contribuyeron<br />

significativamente a <strong>de</strong>finir una cierta i<strong>de</strong>ntidad puertorriqueña que institucionalizó<br />

la Generación <strong>de</strong>l 30. 88 Si por un lado el estilo revival fue un instrumento al<br />

servicio <strong>de</strong>l panamericanismo y <strong>de</strong> la penetración <strong>de</strong> la cultura norteamericana,<br />

también ayudó a pensar los modos <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir la i<strong>de</strong>ntidad puertorriqueña en la medida<br />

en que recordaba elementos <strong>de</strong> la hispanidad.<br />

83 Thomas E. Benner, Five Years…, Opus cit., Preface y pp.12-13. Sobre este tema cf. también a<br />

Carlos Rodríguez Fraticelli, «Colonial Politics and Education: The Pan- Americanization of the University<br />

of Puerto Rico, 1923-29», Historia y Sociedad, año IV, Universidad <strong>de</strong> Puerto Rico, Recinto <strong>de</strong><br />

Río Piedras, 1991, pp. 138-164 y Jorge Rodríguez Beruff, «Antonio S. Pedreira, la Universidad y el<br />

proyecto populista», Revista <strong>de</strong> Estudios Hispánicos, año XIII, 1986, pp.79-90.<br />

84 Sobre este aspecto véanse los estudios incluidos en este libro <strong>de</strong> Consuelo Naranjo y Miguel<br />

Ángel Puig-Samper.<br />

85 Thomas E. Benner, Five Years…, Opus cit. pp. 28-29, 86-89, 93.<br />

86 Luis Agrait, «Puerto Rico <strong>de</strong>l 98 al 98: frontera <strong>de</strong> culturas/cultura <strong>de</strong> frontera» en Consuelo Naranjo<br />

Orovio y Carlos Serrano, (eds.), Imágenes e imaginarios nacionales en el Ultramar español,Madrid,<br />

<strong>Consejo</strong> <strong>Superior</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> <strong>Científicas</strong>-Casa <strong>de</strong> Velázquez, 1999, p. 273.<br />

87 Enrique Vivoni Farage, «La arquitectura <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad puertorriqueña», Enrique Vivoni Farage<br />

y Silvia Álvarez Curbelo, Hispanofilia..., Opus cit., pp. 122-123, 127-128,130-135.<br />

88 Juan G. Gelpí, Literatura..., Opus cit., pp.1, 8.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!