12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

184 LOS LAZOS DE LA CULTURA<br />

naría un conocimiento <strong>de</strong> ellos mismos –«conocer a España es como conocernos a<br />

nosotros mismos», escribían a la altura <strong>de</strong> 1930–, era también el mejor medio intelectual<br />

<strong>de</strong> penetrar y conocer el alma europea: «...Por España nos bañamos en plena<br />

civilización occi<strong>de</strong>ntal, y con ella y por nosotros habemos <strong>de</strong> salvar y conservar<br />

nuestra civilización, lengua, cultura y buen gusto». 60<br />

LA DEFENSA DE LA IDENTIDAD NACIONAL A PARTIR DE LA DEFENSA DE LA LENGUA<br />

Y LA CULTURA ESPAÑOLAS<br />

A este interés por la cultura española y por España contribuyeron en gran medida<br />

los intelectuales puertorriqueños, sobre todo la llamada Generación <strong>de</strong>l Treinta,<br />

cuyo afán por sentar las bases y <strong>de</strong>finir la i<strong>de</strong>ntidad boricua, en afirmarse como<br />

nación y reivindicar su cultura hispana frente a la anglosajona, les hizo volver sus<br />

ojos a España. Este nacionalismo cultural será utilizado posteriormente como instrumento<br />

<strong>de</strong>l nacionalismo político. En este proceso, la cultura hispana se erigió en<br />

símbolo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad nacional.<br />

La Generación <strong>de</strong>l Treinta reflejó en la literatura, la historia y la política sus<br />

anhelos y temores. La <strong>de</strong>bilitación <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad nacional, el peligro <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sintegración<br />

<strong>de</strong> Puerto Rico como nación, la lucha por la soberanía nacional, la <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong>l campesino <strong>de</strong>splazado <strong>de</strong> sus tierras fueron factores que convergieron en<br />

medio <strong>de</strong> una aguda crisis económica y que mostraron la necesidad <strong>de</strong> crear y consolidar<br />

un proyecto cultural articulado en torno a la i<strong>de</strong>ntidad puertorriqueña. Dicho<br />

proyecto tendría 3 fases: <strong>de</strong>finición y refuerzo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad cultural; robustecimiento<br />

<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad nacional; y fortalecimiento <strong>de</strong> la conciencia nacional, <strong>de</strong><br />

la nación.<br />

Los intelectuales puertorriqueños <strong>de</strong> esta generación reconstruyen un pasado<br />

limitado al siglo XIX, al ser éste el período en el que enmarcan el afianzamiento<br />

<strong>de</strong> la cultura nacional en manos <strong>de</strong> una elite culta, en su mayoría hacendados, y<br />

con posiciones autonomistas. Dicha reconstrucción le sirve a Antonio Pedreira,<br />

uno <strong>de</strong> los mayores exponentes <strong>de</strong> esta generación, para establecer el proceso <strong>de</strong><br />

formación y diferenciación <strong>de</strong> la cultura nacional <strong>de</strong> la cultura española, y para<br />

marcar las consecuencias <strong>de</strong> 1898 sobre la i<strong>de</strong>ntidad y la conciencia nacional. A<br />

pesar <strong>de</strong> que la invasión norteamericana es consi<strong>de</strong>rada como un momento <strong>de</strong> ruptura<br />

en la continuidad <strong>de</strong> esa i<strong>de</strong>ntidad, Pedreira reivindica el mantenimiento <strong>de</strong> la<br />

misma <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso evolutivo <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l pueblo puertorriqueño; un<br />

proceso continuo que, como la evolución, siguió, aunque a diferentes ritmos. Para<br />

Pedreira, como para otros intelectuales <strong>de</strong> su generación, el fortalecimiento <strong>de</strong> la<br />

i<strong>de</strong>ntidad tenía que hacerse a través <strong>de</strong> un proyecto cultural; éste fue el imperativo<br />

<strong>de</strong> este grupo, que a diferencia <strong>de</strong> otros anteriores jugó un papel <strong>de</strong>cisivo en el <strong>de</strong>bate<br />

en torno a la nación, combinándose el proyecto político-nacional con el proyecto<br />

cultural, al aunar la nación con la cultura como rasgo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Antonio Pedreira conocía perfectamente el ambiente cultural español, no sólo<br />

por el magisterio <strong>de</strong> los profesores españoles en Río Piedras, sino también por sus<br />

60 Filiberto Vázquez, «La necesidad <strong>de</strong> maestros españoles en nuestra Universidad», ABC Universitario,<br />

vol. 1, núm. 8, Río Piedras, abril <strong>de</strong> 1930, pp. 5 y 8.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!