12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL PAPEL DE LAS ASOCIACIONES ESPAÑOLAS EN EL FOMENTO DE LAS RELACIONES… 59<br />

do, la continuidad se manifestó a través <strong>de</strong> la cultura y la sociedad. Partiendo <strong>de</strong><br />

esta perspectiva, las asociaciones voluntarias y semiestatales estaban revaluando<br />

las relaciones entre España y sus antiguas colonias, entre ellas la Unión Iberoamericana,<br />

el Ateneo <strong>de</strong> Madrid y más tar<strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong> América en Barcelona y la Institución<br />

Cultural Española en Puerto Rico. Según Juan Carlos Pereira y Angel Cervantes,<br />

la Unión Iberoamericana inició el fomento <strong>de</strong> las relaciones culturales<br />

entre España y sus antiguas colonias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus orígenes en 1885. 28 El iberoamericanismo,<br />

nacido a finales <strong>de</strong>l siglo XIX, tomaba un nuevo impulso como una expresión<br />

mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> afincar las relaciones políticas, económicas y culturales entre<br />

España e Hispanoamérica. Este iberoamericanismo se transformó en lo que la generación<br />

<strong>de</strong> Rafael Altamira llamó americanismo.<br />

Pero, la política exterior <strong>de</strong> España hacia Hispanoamérica no había estado sistemáticamente<br />

<strong>de</strong>sarrollada antes <strong>de</strong>l período entre finales <strong>de</strong>l siglo XIX y principios<br />

<strong>de</strong>l siglo XX. Aunque España había reconocido gradualmente la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

<strong>de</strong> las naciones hispanoamericanas, todavía no estaba clara la importancia<br />

política, económica y cultural <strong>de</strong> la región. Rafael María <strong>de</strong> Labra fue uno <strong>de</strong> los<br />

pocos lí<strong>de</strong>res españoles que entendieron la importancia <strong>de</strong> estas relaciones, a favor<br />

<strong>de</strong> las cuales <strong>de</strong>sarrolló una gran actividad. 29<br />

A<strong>de</strong>más, también en el lado americano escritores y organizaciones evaluaban<br />

este sentir y lo expresaban en obras como Ariel, <strong>de</strong> José Enrique Rodó. Esta obra,<br />

publicada en 1901, «...fue el inspirador <strong>de</strong> toda esa literatura que habrá <strong>de</strong> ocupar<br />

un lugar privilegiado en el encuentro <strong>de</strong>l alma hispanoamericana consigo<br />

misma.» 30 Este hispanoamericanismo fue la versión regeneracionista en el lado<br />

americano. 31 Todo este panorama hay que contextualizarlo en el ambiente político<br />

<strong>de</strong> la época en el cual el imperialismo europeo estaba en una nueva fase expansionista<br />

y el estadouni<strong>de</strong>nse en condición <strong>de</strong> rebasar el territorio contiguo. El anglosajonismo<br />

era el paradigma inspirador para algunas <strong>de</strong> estas fuerzas políticas en<br />

América <strong>de</strong>l Norte e Inglaterra. No fue casualidad tampoco que en la sociedad estadouni<strong>de</strong>nse<br />

inventaran el panamericanismo para contrarrestar el iberoamericanismo<br />

y el latinoamericanismo. 32<br />

Los acontecimientos ocurridos en las <strong>primeras</strong> tres décadas <strong>de</strong>l siglo XX fueron<br />

<strong>de</strong>terminantes en la formación <strong>de</strong> una nueva nacionalidad puertorriqueña que<br />

28 Juan Carlos Pereira Castañares, Angel Cervantes Conejo, Las relaciones diplomáticas entre España<br />

y América , Madrid, Editorial MAPFRE, 1992, pp. 183-184.<br />

29 Por ejemplo ver Rafael M. <strong>de</strong> Labra, Orientación americana <strong>de</strong> España, Madrid, Tipografía <strong>de</strong><br />

Alfredo Alonso, 1909.<br />

30 José Luis Abellán, «España e Hispanoamérica», Pedro Lain Entralgo (coord.), Historia <strong>de</strong> España.<br />

Ramón Menén<strong>de</strong>z Pidal. XXXIX. La edad <strong>de</strong> plata <strong>de</strong> la cultura española (1898-1936). Volumen I.<br />

I<strong>de</strong>ntidad, pensamiento y vida, hispanidad, Madrid, Espasa Calpe, 1996, p. 729.<br />

31 Antonio Niño Rodríguez, «Hispanoamericanismo, regeneración y <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l prestigio nacional<br />

(1898-1931)», Pedro Pérez Herrero y Nuria Tabanera (coordinadores), España / América Latina: un siglo<br />

<strong>de</strong> políticas culturales, Madrid, AIETI/SINTESIS - OEI, 1993, p. 15.<br />

32 A mi enten<strong>de</strong>r existe una continuidad entre el Destino Manifesto y la política panamericanista<br />

<strong>de</strong>sarrollada por el gobierno estadouni<strong>de</strong>nse. Sobre el <strong>de</strong>bate historiográfico sobre la política exterior<br />

<strong>de</strong> EEUU ver Bárbara Southard, «¿Ruptura o continuidad?: <strong>de</strong>bates historiográficos sobre la política<br />

exterior <strong>de</strong> Estados Unidos en la Guerra <strong>de</strong> 1898», Op. Cit. Boletín <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> <strong>Investigaciones</strong> Históricas,<br />

número 11, Río Piedras, 1999, pp. 11-31.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!