12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

204 LOS LAZOS DE LA CULTURA<br />

producción científica» .44 Las <strong>primeras</strong> secciones <strong>de</strong>l Centro fueron la <strong>de</strong> Filología,<br />

la <strong>de</strong> Instituciones <strong>de</strong> la Edad Media, la <strong>de</strong> Arqueología y <strong>de</strong> Arte, la <strong>de</strong> Historia, la<br />

<strong>de</strong> Filosofía e Instituciones Árabes, y la <strong>de</strong> Filosofía Contemporánea, dirigida por<br />

el joven Ortega y Gasset. 45<br />

La Sección <strong>de</strong> Filología estaba dirigida por Ramón Menén<strong>de</strong>z Pidal y fue<br />

una <strong>de</strong> las más conocidas y productivas <strong>de</strong> ese Centro. Esta escuela la formaban<br />

los discípulos <strong>de</strong> Menén<strong>de</strong>z Pidal, entre los que se encontraban: Américo Castro,<br />

Antonio García Solalin<strong>de</strong>, Fe<strong>de</strong>rico <strong>de</strong> Onís, Tomás Navarro Tomás, Dámaso<br />

y Amado Alonso, Samuel Gil y Gaya, entre otros. Su producción investigativa<br />

era variada y monumental; pasaban <strong>de</strong> obras individuales a empresas<br />

colectivas, y a consultas varias. En la medida en que se difundían sus investigaciones,<br />

se potenciaba su prestigio, y esto hacía que su trabajo fuera cada día<br />

mayor. Dámaso Alonso al <strong>de</strong>scribir posteriormente esta gestión afirma lo siguiente:<br />

«fue la única escuela española <strong>de</strong> investigación que ha obtenido respeto<br />

universal, la única cuyos trabajos constantemente los encontramos publicados<br />

o citados como punto <strong>de</strong> apoyo o discutidos, en las revistas filológicas <strong>de</strong><br />

materia románica <strong>de</strong> todo el mundo» .46<br />

Este difundido prestigio legitimaba la estadía <strong>de</strong> Navarro Tomás en la Universidad<br />

en el verano <strong>de</strong> 1925, fama que él testimoniaba a través <strong>de</strong> su excelente y entusiasta<br />

labor académica; gestión que aprovecha Benner para iniciar la reorganización<br />

<strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Español. Tan pronto termina el verano, el doctor Benner<br />

solicita al director <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos, Ramón Menén<strong>de</strong>z Pidal, la<br />

presencia <strong>de</strong> Navarro Tomás para el curso escolar <strong>de</strong> 1926-1927 y le pi<strong>de</strong> la colaboración<br />

<strong>de</strong>l Centro en la reorganización <strong>de</strong>l Departamento. 47 Menén<strong>de</strong>z Pidal<br />

acoge con beneplácito el pedido y le expresa simpatía por la «reorganización y renacimiento<br />

<strong>de</strong> la Universidad», pero aplaza el viaje <strong>de</strong> Navarro para el año escolar<br />

1927-28, <strong>de</strong>bido a los trabajos que Navarro tenía en proceso. 48<br />

UNIVERSIDAD DE COLUMBIA: FEDERICO DE ONÍS.<br />

EL CENTRO SE BIFURCA<br />

La búsqueda <strong>de</strong> profesores prestigiosos que enseñaran los cursos <strong>de</strong> español<br />

para Continentales <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong> verano <strong>de</strong> 1926 lleva a la profesora Holt, directora<br />

<strong>de</strong>l programa, a reclutar a uno <strong>de</strong> los profesores más reconocidos en el mundo<br />

académico <strong>de</strong> la cultura hispánica, el doctor Fe<strong>de</strong>rico <strong>de</strong> Onís. La aceptación <strong>de</strong><br />

44 José Castillejo, «La Junta para la Ampliación <strong>de</strong> Estudios e <strong>Investigaciones</strong> <strong>Científicas</strong>», Libro<br />

<strong>de</strong> Oro Iberoamericano. Catálogo oficial y monumental <strong>de</strong> la Exposición <strong>de</strong> Sevilla, Editado por la<br />

Unión Ibero-Americana, Santan<strong>de</strong>r, Talleres Aldus, sf, p. 69.<br />

45 Memoria correspondiente a los años 1914 y 1915 <strong>de</strong> la Junta, Madrid, 1916, p. 9. Citado por<br />

Francisco Abad, «La obra filológica <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Históricos», José Manuel Sánchez Ron<br />

(coord.), 1907-1987. La Junta para Ampliación <strong>de</strong> Estudios e <strong>Investigaciones</strong> <strong>Científicas</strong>. Ochenta<br />

años <strong>de</strong>spués, II Vols., Madrid, CSIC, 1988, vol. II, pp. 503-517, p. 504.<br />

46Dámaso Alonso, «Menén<strong>de</strong>z Pidal», O.C. IV, Madrid, 1975, pp. 83-170, p. 128. Citado por Francisco<br />

Abab, Ibi<strong>de</strong>m, p. 506.<br />

47 I<strong>de</strong>m.<br />

48Ramón Menén<strong>de</strong>z Pidal, «Carta a Thomas Benner» 12 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1925, Caja núm. R-8, Correspon<strong>de</strong>ncia<br />

General –Rectoría– Dean St. John y Dr. T. Benner, Años 24-25-26, ACUPR.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!