12.05.2013 Views

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

primeras - JAE - Consejo Superior de Investigaciones Científicas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

74 LOS LAZOS DE LA CULTURA<br />

PRENSA PERIÓDICA ESPAÑOLA, LITERATURA Y DEFENSA DEL IDIOMA ESPAÑOL<br />

La presencia <strong>de</strong> los inmigrantes españoles en la prensa periódica fue significativa.<br />

Este sector estuvo participando en distintos trabajos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> periodistas, hasta<br />

editores, directores o propietarios. Los españoles utilizaron estos medios para divulgar<br />

sus intereses, preocupaciones e i<strong>de</strong>ales en distintos temas políticos, económicos,<br />

sociales y culturales. Asimismo, las asociaciones voluntarias utilizaron la<br />

prensa como principal medio <strong>de</strong> divulgación para enterar al público en general <strong>de</strong><br />

sus principales activida<strong>de</strong>s.<br />

El Boletín Mercantil, antiguo órgano <strong>de</strong> los incondicionales en el siglo XIX, se<br />

convirtió en el principal periódico <strong>de</strong> la colonia española, lo mismo que El Diario<br />

<strong>de</strong> La Marina en Cuba. 98 Los directores <strong>de</strong>l periódico fueron prominentes lí<strong>de</strong>res<br />

españoles que participaron activamente en la vida social y cultural <strong>de</strong> la Isla. Los<br />

directores bajo la ocupación estadouni<strong>de</strong>nses fueron los siguientes: Nemesio Pérez<br />

Moris (1898-1900), Cristóbal Real (1900-1902) y José Pérez Losada (1902-1916).<br />

Este periódico fue el principal <strong>de</strong>fensor <strong>de</strong> la colonia española en la Isla, <strong>de</strong>l<br />

antiguo colonialismo español y <strong>de</strong> la herencia cultural española. Fue <strong>de</strong> los periódicos<br />

más hispanófilos <strong>de</strong> la época. La <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l idioma castellano en<br />

Puerto Rico fue uno <strong>de</strong> los aspectos que más fomentaron en sus páginas. Irónicamente,<br />

al principio <strong>de</strong> la ocupación estadouni<strong>de</strong>nse este periódico fue bilingüe pero<br />

la sección en inglés fue eliminada en 1902 aunque aclaraba que saldrían algunos<br />

artículos en ese idioma. Esta nueva política era parte <strong>de</strong> una reforma que<br />

llevaron a cabo en la estructura <strong>de</strong>l periódico, 99 que reflejaba la preocupación<br />

que tenían los editores por la supervivencia <strong>de</strong>l idioma español.<br />

Otro tema que fomentó calurosas polémicas fue la herencia española. Ante los<br />

ataques <strong>de</strong> otros periódicos, especialmente los i<strong>de</strong>ntificados con el republicanismo<br />

puertorriqueño, los editores <strong>de</strong> El Boletín Mercantil <strong>de</strong>fendieron el papel que <strong>de</strong>sempeñó<br />

España en la historia <strong>de</strong> Puerto Rico. Esta <strong>de</strong>fensa se caracterizó por<br />

i<strong>de</strong>alizar el período colonial español realzando varios acontecimientos como fueron<br />

la colonización, las Cortes <strong>de</strong> Cádiz, la abolición <strong>de</strong> la esclavitud, la Carta Autonómica<br />

<strong>de</strong>l 1897 o las manifestaciones culturales como las fiestas <strong>de</strong> San Juan y<br />

el escudo <strong>de</strong> Puerto Rico. Pero lo importante <strong>de</strong> esta posición i<strong>de</strong>ológica es que estuvo<br />

acompañada <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> una posición política sobre el futuro <strong>de</strong> Puerto Rico.<br />

En el período cuando José Pérez Losada era director <strong>de</strong>l periódico, favoreció<br />

un régimen autonómico para la Isla. 100 La cuestión política <strong>de</strong> Puerto Rico generó<br />

un fuerte <strong>de</strong>bate entre los inmigrantes españoles en las <strong>primeras</strong> décadas. Aunque<br />

en los primeros momentos <strong>de</strong> la ocupación estadouni<strong>de</strong>nse hubo españoles que<br />

simpatizaron con los sectores favorables a la anexión a Estados Unidos, los intelectuales,<br />

editores <strong>de</strong> periódicos y lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> asociaciones estaban más i<strong>de</strong>ntificados<br />

con el autonomismo o la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que con la estadidad para el país.<br />

98 Aurea Matil<strong>de</strong> Fernán<strong>de</strong>z Muñiz, «La presencia española...», Opus. cit., p. 514.<br />

99 El Boletín Mercantil, 17 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1902, p. 1.<br />

100 La relación entre el «grupo español» y el Partido Unión es señalado por Juan Giusti. Ver Juan<br />

Giusti, «En búsqueda <strong>de</strong> la nación concreta: “el grupo español” en la industria azucarera <strong>de</strong> Puerto Rico,<br />

1890 - 1920», Consuelo Naranjo, Miguel A. Puig-Samper y Luis Miguel García Mora (eds.), La nación<br />

soñada..., Opus. cit., Madrid, Doce Calles, 1996, p. 219.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!